Carajo y D-Mente fueron los teloneros de P.O.D. en el microestadio Malvinas Argentinas de Argentinos Juniors, en La Paternal. Las bandas nacidas de la raíz de A.N.I.M.A.L. cumplieron buenas actuaciones y ambos líderes no se juntaron sobre el escenario.
Las puertas del estadio tardaron más de una hora en abrir según lo pautado y con más razón aún las bandas teloneras debían calmar esa ansiedad de los espectadores que esperaron 75 minutos en la puerta, con filas extensas para su ingreso. Y la manera de saciar esa sed de metal, es con pogo y descontrol, algo que no faltó en Carajo y D-Mente.
El retraso en la apertura del acceso al Malvinas Argentinas se debió a una orden de la municipalidad para que quitasen la división del campo. En la mitad de cancha había una división de vallas entre la gente que tenía entradas para campo y el sector vip. El gobierno determinó que se quitara esa división por considerarla insegura y vulnerable.
La banda que abrió el escenario fue D-Mente que se les nota una enorme evolución en cada disco y suenan cada vez más completos. La banda de Andrés Gimenez hizo ocho temas en su set, tres del nuevo cd, cuatro de su segundo trabajo (Valiente al Combatir, Manipulación, Creí sin Ver y Luz) más el cover de A.N.I.M.A.L. de El Nuevo Camino del Hombre, una versión para nada hardcore y hecha hard rock, pero que no pierde su esencia en el momento de la aceptación de las personas presentes. El líder del grupo como siempre se mostró en un diálogo continuo con el público y Lisardo, su guitar leader, tuvo su clásico solo.
Carajo confirmó que es la mejor banda de un metal de todo el continente sudamericano pero que está excesivamente lejos de su género en versión norteamericana principalmente por el sonido y potencial que proviene desde California. Sin embargo, Corvata, Tery y Andy salieron al palo con lo mas representativo de su clase. Al igual que su antecesor realizaron ocho temas en su lista: la intro más Histeria TV Canción de Moda, Chico Granada, sorprendieron al tocar Inocencia Perdida, Zion (dedicada a los organizadores del evento), Ironía con el Medley de Pantera que hizo delirar a todos la gente, El Error, Sacate la Mierda y Joder. La novedad fue la viola con cola de tiburón que usó Hernán Langer en los primeros temas, una guitarra que está empezando a estrenar.
En los afiches se anunciaba como la primera vez que estas bandas compartirían escenario. Una Información más que falsa ya que lo habían hecho en el Festival del INADI en 2007, en el microestadio de Ferrocarril Oeste. Pero más allá de eso todos los que se imaginaron que Gimenez y Corvata se juntarían a hacer algún tema de A.N.I.M.A.L. quedó en puras ilusiones y para algún tiempo utópico.
Un blog más del montón, pero con todo lo que necesitas saber sobre deportes y música.
viernes, 26 de marzo de 2010
Un animal que no fue tal
Etiquetas:
A.N.I.M.A.L.,
Andrés Gimenez,
Argentinos Juniors,
Carajo,
Corvata,
D-Mente,
Música
Tapó el Bach-e
Tres bandas telonearon el show de Guns N Roses en Vélez, durante la gira sudamericana del Chinese Democracy World Tour, y pese a que sean de géneros diferentes bien marcados, supieron hacer entrar el calor al público a su manera, aunque la que se robó la noche de este trío no quedó ninguna duda que fue la presencia como solista de Sebastian Bach.

El ex vocalista de Skid Row subió a escena junto a sus músicos sesenta minutos después de lo previsto. A las 21, hora en la que según el cronograma lo indicaba ya debía tener el plato fuerte de los Guns como protagonistas, Bach apareció con camisa y pantalón negro, a los saltos durante las primeras melodías de Slave To The Grind, cover de su antigua banda, como así lo fue la mayoría de canciones de su set que tapó el bache temporal de la banda de Axl.
Bach tuvo un diálogo continuo con el público y demostró que es un frontman completísimo. Hizo un show con el que entretuvo y compró a gran parte de los espectadores, para demostrar que su edad no le pesa y puede seguir rockeando aunque ya tenga 20 años de rock, como él mismo agradeció en reiteradas oportunidades. Se le animó al español, repitió una y otra vez “ti amo Argentina” o “te recuerdo, el mejor lugar del mundo”.
Como no podía ser de otra manera salió con todo su repertorio de estrella. Revoleó su micrófono, pegó grandes saltos, cabeceaba para arengar a los presentes, pero lo más importante es que llegó a todos sus tonos bien agudos sin desafinar una vez, durante los noventa minutos que duro su set, algo exagerado para una banda soporte.
Por eso la gente lo ovacionó con un “Sebaaaastian, Sebaaaastian”, porque se coronó como showman, con una simpatía indispensable que debe tener un cantante que meterse a la gente en el bolsillo. Así y todo sorprendió cuando se sumó al canto del público y lo modificó por un “olé, olé, Skid Row, Skid Row”.
De los 15 temas de la lista, 10 pertenecíeron a su anterior banda, y los cinco restantes de su último disco Angel Down, aunque en realidad uno de estas canciones fue el cover de Aerosmith, Back In The Saddle (la segunda que sonó en la noche) pero que cuenta con los derechos de hacerla y está dentro de su último trabajo.
Sus repertorios más ovacionados como no podía ser de otra manera fueron 18 and Life, el séptimo del set, y Youth Gone Wild, con el que se despidió.
Previo a eso había sido el turno de los teloneros nacionales de La Mancha de Rolando y Massacre. La Mancha, en la cual el bajista Carlitos se mostró con una camiseta del club local, tocó once temas, dos más de lo previsto en la lista. El público los aceptó porque recibieron una catarata de clásicos como Antes, Buscar, Mago de La Lluvia y Calavera. Antes de Arde la Ciudad, como se preveía, el líder Manu Quieto recordó a los fallecidos durante la última dictadura militar, en conmemoración de un nuevo 24 de marzo.
Pero la banda que abrió todo, cuando aún era de día, fueron los Massacre que de la mano del gordo Wallace, pese a que hicieron un set list corto de sólo 7 temas y aceptable, fue recibido con botellazos por parte de la gente, que parecía precalentar para cuando tocaran los Guns. Los Primeros temas fueron Plan B Anhelo de Satisfacción y La Octava Maravilla. Después de que el vocalista dejara ver su barriga y se refiriera al público como “locas”, como es de costumbre, cerraron con La Reina de Marte, para dejar bien caliente el escenario como pedía su líder.

El ex vocalista de Skid Row subió a escena junto a sus músicos sesenta minutos después de lo previsto. A las 21, hora en la que según el cronograma lo indicaba ya debía tener el plato fuerte de los Guns como protagonistas, Bach apareció con camisa y pantalón negro, a los saltos durante las primeras melodías de Slave To The Grind, cover de su antigua banda, como así lo fue la mayoría de canciones de su set que tapó el bache temporal de la banda de Axl.
Bach tuvo un diálogo continuo con el público y demostró que es un frontman completísimo. Hizo un show con el que entretuvo y compró a gran parte de los espectadores, para demostrar que su edad no le pesa y puede seguir rockeando aunque ya tenga 20 años de rock, como él mismo agradeció en reiteradas oportunidades. Se le animó al español, repitió una y otra vez “ti amo Argentina” o “te recuerdo, el mejor lugar del mundo”.
Como no podía ser de otra manera salió con todo su repertorio de estrella. Revoleó su micrófono, pegó grandes saltos, cabeceaba para arengar a los presentes, pero lo más importante es que llegó a todos sus tonos bien agudos sin desafinar una vez, durante los noventa minutos que duro su set, algo exagerado para una banda soporte.
Por eso la gente lo ovacionó con un “Sebaaaastian, Sebaaaastian”, porque se coronó como showman, con una simpatía indispensable que debe tener un cantante que meterse a la gente en el bolsillo. Así y todo sorprendió cuando se sumó al canto del público y lo modificó por un “olé, olé, Skid Row, Skid Row”.
De los 15 temas de la lista, 10 pertenecíeron a su anterior banda, y los cinco restantes de su último disco Angel Down, aunque en realidad uno de estas canciones fue el cover de Aerosmith, Back In The Saddle (la segunda que sonó en la noche) pero que cuenta con los derechos de hacerla y está dentro de su último trabajo.
Sus repertorios más ovacionados como no podía ser de otra manera fueron 18 and Life, el séptimo del set, y Youth Gone Wild, con el que se despidió.
Previo a eso había sido el turno de los teloneros nacionales de La Mancha de Rolando y Massacre. La Mancha, en la cual el bajista Carlitos se mostró con una camiseta del club local, tocó once temas, dos más de lo previsto en la lista. El público los aceptó porque recibieron una catarata de clásicos como Antes, Buscar, Mago de La Lluvia y Calavera. Antes de Arde la Ciudad, como se preveía, el líder Manu Quieto recordó a los fallecidos durante la última dictadura militar, en conmemoración de un nuevo 24 de marzo.
Pero la banda que abrió todo, cuando aún era de día, fueron los Massacre que de la mano del gordo Wallace, pese a que hicieron un set list corto de sólo 7 temas y aceptable, fue recibido con botellazos por parte de la gente, que parecía precalentar para cuando tocaran los Guns. Los Primeros temas fueron Plan B Anhelo de Satisfacción y La Octava Maravilla. Después de que el vocalista dejara ver su barriga y se refiriera al público como “locas”, como es de costumbre, cerraron con La Reina de Marte, para dejar bien caliente el escenario como pedía su líder.
jueves, 25 de marzo de 2010
Axl versión '90 en 2010
Los Guns N Roses, en la continuación de la gira sudamericana del Chinese Democracy World Tour, tocaron ante 45 mil personas que colmaron el estadio de Vélez, tras 17 años de su última visita.

Finalmente la espera llegó a su fin y GNR volvió a presentarse en un escenario de Argentina luego de diecisiete años. Muy distinta era la banda por aquel entonces y muy distinto era el lugar ya que en 1993 fue la cancha de River Plate y en 2010 el estadio de Vélez Sarsfield. Lo único que se mantiene intacto es el alto ego de su líder, que se notó que cuando él lo dispone puede ser el rockstar que fue admirado por sus gritos agudos y corridas de un lado al otro del escenario. La edad no le pesa, todavía sirve y tiene gran presencia.
Realmente lo que se presentó en el José Amalfitani fue Axl Rose como solista, acompañados de unos músicos que ocupaban el lugar de Guns N Roses, solamente por pertenecer a una marca, dado con seguridad a que el mayor porcentaje de personas que asistieron al concierto lo hicieron simplemente por el vocalista, por eso se oyó mucho más el “olé, olé, olé, Axl, Axl”, que el mítico “Guns and Roses, Guns and Roses”.
Lo que rotundamente no se escuchó durante la primera hora de concierto, es decir los primeros diez temas, fue la voz de Axl. Se hacía muy complicado oírlo entonar sus letras, era tapado por la banda como si no se hubiese probado el sonido. Además se lo notaba displiscente y lento, más allá de la mayoría de kilogramos en exceso que posee su cuerpo desde su última visita.
Todo cambió desde que pasó algo que en realidad no cambió, como fue la actitud de la gente. El punto de inflexión fue cuando el público, harto de no escuchar la histeria de los gritos de Axl, comenzó a arrojar botellas y objetos contundentes al escenario desde el campo, cada vez con más frecuencia a medida que avanzaban los temas. Así el frontman llamó al traductor para amenazar con que se iban a ir a su casa. Una película ya vista en el concierto de River en 1992. Luego de un segundo intento, aparentemente el Señor Rose entendió el mensaje y modificó su actitud de manera radical. Ahí si comenzaron sus tonos agudos, a los que pudo llegar y demostró que si se lo propone conserva su forma implacable de cantar y moverse sobre la plataforma, de un lado a otro, a toda velocidad, como en sus mejores tiempos. Y finalmente tuvo la ovación que se merecía, por demostrar lo que todos querían ver.
Cambió su vestimenta a lo largo del concierto. Primero salió con sombrero, lentes, saco y camisa negra. Siguió con camisa rosa de mangas largas y su clásica bandana roja, después un saco bordó y para los bises, apareció con sombrero de cowboy blanco. Faltaron los boxers ajustados y la pollera escocesa, algo que su nueva geometría le impide estéticamente hablando.
Con un sonido más industrial y distorsionado los nuevos integrantes DJ Ashba, Bumblefoot, Richard Fortus, Stinson, Pittman y Ferrer, tuvieron su debut de fuego con el público local. Esta nueva versión no está mejorada, pero también sería injusto crucificarla porque la esencia es completamente diferente. Estos nuevos Guns ya no tienen el hard rock puro y poco les queda de glam, los tiempos y el mercado cambian y si bien Axl no supo adecuarse al mismo, se notó que intenta plasmar con su banda es su gusto alternativo. Lógicamente los temas suenan bastante diferente aunque siguen conservando su mística, pero los yeites y riffs de Slash eran divididos entre dos o incluso los tres violeros, que se turnaban según las canciones, dándoles cada uno su forma que poco respeta el estilo del hombre de galera. Pese a ello sonaron bien y más allá de alguna pifia, que puede pasar, cumplieron un buen espectáculo. La única pregunta que queda por hacerse es si Ashba es DJ, ¿por qué demonios toca la guitarra?
En total fueron 22 temas de variada intensidad, en la extensa lista del recital que duró poco más de dos horas y media, con tres solos de guitarra (uno por cada miembro de la banda) y dos de piano. Sorpresivamente hicieron canciones que no habían realizado a lo largo de la gira, lo que valoriza aún más al recital. Grandes éxitos propios como Don’t Cry, Out Ta Get Me y Patience; y el cover de Pink Floyd, la primera parte de Another Brick In The Wall. Otra curiosidad fue que más allá que presentaban su último trabajo discográfico, hicieron más temas de Apettite For Destruction: ocho del primer cd contra seis del último.
El concierto arrancó dos horas después de lo previsto. Rumores más, rumores vienen, a las 23 10 el escenario quedó a oscuras y una intro tentadora llenó de adrenalina a los presentes hasta que sonaron los primeros acordes de Chinese Democracy, paralelos a la primera explosón de fuegos artificiales de la noche.
Mientras afuera la gente que no pudo ingresar a la cancha, por tener entradas falsificadas o directamente no poseerlas, se enfrentaba con la policía e incendiaba un árbol, adentro el segundo tema que sonaba era Welcome To The Jungle, seguido por otros dos de Apettite, It’s So Easy y Mr. Brownstone.
Luego llegarían Sorry, Better (el tema que peor sonó en la noche, con una guitarra completamente irritada por Ashba), Live and Let Die (antecedido por el solo de Fortus), If the World, Rocket Queen y Streets of Dreams. En estos dos últimos una tormenta de botellas y proyectiles cayó sobre el escenario y dio un giro por completo del concierto.
La mejor parte de la historia empezó con You Could Be Mine (sin solo de batería), Sweet Child (previo solo de DJ Ashba), Another Brick In The Wall, November Rain (con una intro de Axl Rose en el piano), en el cual volvió la old school de los encendedores.
Antes de los bises tocaron el solo de la Pantera Rosa de Bumblefoot, Don’t Cry, Out Ta Get Me, Knockin’ On Heaven Doors y Nightrain.
Para el encore quedaron Madagascar, Whole Lotta Rosie (cover de AC/DC), Patience y el himno final como indica la trayectoria, el cierre a cargo de Paradise City, con un Axl que se colgó una bandera argentina y regaló su silbato al campo.
Hubo un excelente espectáculo con fuegos artificiales, explosiones, chispas y llamaradas de fuego sobre el escenario que parecía diminuto en comparación a los que se acostumbraba a ver en los Guns, con una pantalla a cada lado del escenario y una en el fondo del mismo, mientras había otras mas finas con imágenes en movimiento. También hubo incidentes adentro y afuera del estadio, amenaza de suspensión, marca registrada y esencia gunner de verdad. Y hubo descontrol del público en cada canción vieja, final con papelitos rojos en Paradise City y locura. Mucha locura, el día que Axl llegó a sus tonos de los noventa. Ahora sí, bienvenidos a la jungla.

Finalmente la espera llegó a su fin y GNR volvió a presentarse en un escenario de Argentina luego de diecisiete años. Muy distinta era la banda por aquel entonces y muy distinto era el lugar ya que en 1993 fue la cancha de River Plate y en 2010 el estadio de Vélez Sarsfield. Lo único que se mantiene intacto es el alto ego de su líder, que se notó que cuando él lo dispone puede ser el rockstar que fue admirado por sus gritos agudos y corridas de un lado al otro del escenario. La edad no le pesa, todavía sirve y tiene gran presencia.
Realmente lo que se presentó en el José Amalfitani fue Axl Rose como solista, acompañados de unos músicos que ocupaban el lugar de Guns N Roses, solamente por pertenecer a una marca, dado con seguridad a que el mayor porcentaje de personas que asistieron al concierto lo hicieron simplemente por el vocalista, por eso se oyó mucho más el “olé, olé, olé, Axl, Axl”, que el mítico “Guns and Roses, Guns and Roses”.
Lo que rotundamente no se escuchó durante la primera hora de concierto, es decir los primeros diez temas, fue la voz de Axl. Se hacía muy complicado oírlo entonar sus letras, era tapado por la banda como si no se hubiese probado el sonido. Además se lo notaba displiscente y lento, más allá de la mayoría de kilogramos en exceso que posee su cuerpo desde su última visita.
Todo cambió desde que pasó algo que en realidad no cambió, como fue la actitud de la gente. El punto de inflexión fue cuando el público, harto de no escuchar la histeria de los gritos de Axl, comenzó a arrojar botellas y objetos contundentes al escenario desde el campo, cada vez con más frecuencia a medida que avanzaban los temas. Así el frontman llamó al traductor para amenazar con que se iban a ir a su casa. Una película ya vista en el concierto de River en 1992. Luego de un segundo intento, aparentemente el Señor Rose entendió el mensaje y modificó su actitud de manera radical. Ahí si comenzaron sus tonos agudos, a los que pudo llegar y demostró que si se lo propone conserva su forma implacable de cantar y moverse sobre la plataforma, de un lado a otro, a toda velocidad, como en sus mejores tiempos. Y finalmente tuvo la ovación que se merecía, por demostrar lo que todos querían ver.
Cambió su vestimenta a lo largo del concierto. Primero salió con sombrero, lentes, saco y camisa negra. Siguió con camisa rosa de mangas largas y su clásica bandana roja, después un saco bordó y para los bises, apareció con sombrero de cowboy blanco. Faltaron los boxers ajustados y la pollera escocesa, algo que su nueva geometría le impide estéticamente hablando.
Con un sonido más industrial y distorsionado los nuevos integrantes DJ Ashba, Bumblefoot, Richard Fortus, Stinson, Pittman y Ferrer, tuvieron su debut de fuego con el público local. Esta nueva versión no está mejorada, pero también sería injusto crucificarla porque la esencia es completamente diferente. Estos nuevos Guns ya no tienen el hard rock puro y poco les queda de glam, los tiempos y el mercado cambian y si bien Axl no supo adecuarse al mismo, se notó que intenta plasmar con su banda es su gusto alternativo. Lógicamente los temas suenan bastante diferente aunque siguen conservando su mística, pero los yeites y riffs de Slash eran divididos entre dos o incluso los tres violeros, que se turnaban según las canciones, dándoles cada uno su forma que poco respeta el estilo del hombre de galera. Pese a ello sonaron bien y más allá de alguna pifia, que puede pasar, cumplieron un buen espectáculo. La única pregunta que queda por hacerse es si Ashba es DJ, ¿por qué demonios toca la guitarra?
En total fueron 22 temas de variada intensidad, en la extensa lista del recital que duró poco más de dos horas y media, con tres solos de guitarra (uno por cada miembro de la banda) y dos de piano. Sorpresivamente hicieron canciones que no habían realizado a lo largo de la gira, lo que valoriza aún más al recital. Grandes éxitos propios como Don’t Cry, Out Ta Get Me y Patience; y el cover de Pink Floyd, la primera parte de Another Brick In The Wall. Otra curiosidad fue que más allá que presentaban su último trabajo discográfico, hicieron más temas de Apettite For Destruction: ocho del primer cd contra seis del último.
El concierto arrancó dos horas después de lo previsto. Rumores más, rumores vienen, a las 23 10 el escenario quedó a oscuras y una intro tentadora llenó de adrenalina a los presentes hasta que sonaron los primeros acordes de Chinese Democracy, paralelos a la primera explosón de fuegos artificiales de la noche.
Mientras afuera la gente que no pudo ingresar a la cancha, por tener entradas falsificadas o directamente no poseerlas, se enfrentaba con la policía e incendiaba un árbol, adentro el segundo tema que sonaba era Welcome To The Jungle, seguido por otros dos de Apettite, It’s So Easy y Mr. Brownstone.
Luego llegarían Sorry, Better (el tema que peor sonó en la noche, con una guitarra completamente irritada por Ashba), Live and Let Die (antecedido por el solo de Fortus), If the World, Rocket Queen y Streets of Dreams. En estos dos últimos una tormenta de botellas y proyectiles cayó sobre el escenario y dio un giro por completo del concierto.
La mejor parte de la historia empezó con You Could Be Mine (sin solo de batería), Sweet Child (previo solo de DJ Ashba), Another Brick In The Wall, November Rain (con una intro de Axl Rose en el piano), en el cual volvió la old school de los encendedores.
Antes de los bises tocaron el solo de la Pantera Rosa de Bumblefoot, Don’t Cry, Out Ta Get Me, Knockin’ On Heaven Doors y Nightrain.
Para el encore quedaron Madagascar, Whole Lotta Rosie (cover de AC/DC), Patience y el himno final como indica la trayectoria, el cierre a cargo de Paradise City, con un Axl que se colgó una bandera argentina y regaló su silbato al campo.
Hubo un excelente espectáculo con fuegos artificiales, explosiones, chispas y llamaradas de fuego sobre el escenario que parecía diminuto en comparación a los que se acostumbraba a ver en los Guns, con una pantalla a cada lado del escenario y una en el fondo del mismo, mientras había otras mas finas con imágenes en movimiento. También hubo incidentes adentro y afuera del estadio, amenaza de suspensión, marca registrada y esencia gunner de verdad. Y hubo descontrol del público en cada canción vieja, final con papelitos rojos en Paradise City y locura. Mucha locura, el día que Axl llegó a sus tonos de los noventa. Ahora sí, bienvenidos a la jungla.

lunes, 22 de marzo de 2010
Pagable para ver
P.O.D. pisó por primera vez suelo argentino en sus 19 años de historia y de esta forma inició su gira sudamericana 2010, en la que presenta su último disco When Angels and Serpents Dance, editado en 2008.

La banda liderada por Sonny Sandoval, ya alejado de las rastas, dio un impactante espectáculo en el microestadio Malvinas Argentinas, de Argentinos Jrs, en el barrio porteño de La Paternal, ante un público que colmó el 80 por ciento del recinto, una multitud mucho mayor a la esperada en las horas previas al concierto.
Los norteamericanos le brindaron al público todo su sonido contundente y sólido, altamente distorsionado, característica fiel de las agrupaciones de un metal. La energía de P.O.D. producía ansiedad por llegar al estribillo de cada canción para explotar en la misma, tras rapear en los distintos versos. Por momentos se sentía como si se estuviese oyendo a Korn (la prensa de su país alguna vez los denominó como los Mini-Korn) o Rage Against The Machine (versionaron el tema de cierre). Trajeron toda su fresca mezcla de rock duro, rap, reggae y punk, acompañadas en su mayoría por letras de sus creencias cristianas evangélicas, por ello son conocidos como uno de los grupos más involucrados en la religión y la fe, una fina línea que delimita su género hardcore con un rock cristiano. De allí su nombre, Payable On Death (Pagable al morir).
Pasadas las 22 30, comenzó la intro del espectáculo, Con Sandoval completamente encapuchado y los P.O.D. con un sonido oscuro, sobre un escenario que para ese momento ya había dejado caer el telón de fondo, donde se ubicaba una pantalla que variaba sus animaciones según cambiaban las canciones. Además se colocaron dos plasmas pequeños a cada lado de las baterías, por los cuales se podía ver el show, como así también sucedía en las pantallas grandes, situadas a cada costado del microestadio, en el que se podía apreciar el show desde cualquier punto del mismo, sin dificultad visual alguna.
El recital duró alrededor de noventa minutos, en los cuales interpretaron trece temas, más dos después de los bises. Entre las canciones más celebradas por el público se encontraron Boom (tercer tema de la lista), Youth Of The Nation, Addicted (último corte de difusión), Shine With Me, Lights Out, Bullet The Blue Sky y Alive. Para el encore, al cual Sandoval se mostró con la camiseta del seleccionado argentino, dejaron Satellite y cerraron con Freedom, cover de Rage Against The Machine, que no tiene nada que envidiarle a su versión original. Las interpretaciones ausentes mas resonantes que no se escucharon en el Malvinas Argentinas fueron Sleeping Awake (cortina de Matrix), When Angels and Serpents Dance (tema del título de su disco presentación) y el clásico Rock The Party.
Sandoval se mostró muy cálido con los argentinos desde los comienzos del recital en el que dijo sus únicas palabras en español: “¿Cómo están, familia?”. En incontables oportunidades se acercó a los espectadores para saludarlos, mientras era sostenido por toda la gente de seguridad. En ningún momento dejó ver su nuevo look sin rastas, se mostró siempre con una gorra que regaló al público una vez finalizadas las quince canciones.
Lo única crítica negativa que se podría hacer es que por momentos el baterista Wuv Bernardo se aceleraba en los tiempos y eso hizo perder, algunas veces, al bajista Traa Daniels. En tanto que al guitarrista Marcos Curiel, único integrante que sabía hablar español, se lo vio con un peso muy superior con el que se lo conocía por los videos oficiales.
La banda de San Diego, que cuenta con la particularidad que es una de las pocas de su género que a lo largo de sus 19 años siempre se mantuvo con la misma formación, seguirá su gira sudamericana por Brasil, donde harán siete conciertos en nueve días, hasta los finales de marzo donde partirán a Guatemala.
Pogódromo: 8. La gente se copó con la banda, llegaron a hacer rondas gigantes en la mitad de la cancha, en varias ocasiones. Cuando Sandoval se acercaba a las vallas y era sostenido por los patovicas, el público se acercaba mosheando hacia el cantante.

La banda liderada por Sonny Sandoval, ya alejado de las rastas, dio un impactante espectáculo en el microestadio Malvinas Argentinas, de Argentinos Jrs, en el barrio porteño de La Paternal, ante un público que colmó el 80 por ciento del recinto, una multitud mucho mayor a la esperada en las horas previas al concierto.
Los norteamericanos le brindaron al público todo su sonido contundente y sólido, altamente distorsionado, característica fiel de las agrupaciones de un metal. La energía de P.O.D. producía ansiedad por llegar al estribillo de cada canción para explotar en la misma, tras rapear en los distintos versos. Por momentos se sentía como si se estuviese oyendo a Korn (la prensa de su país alguna vez los denominó como los Mini-Korn) o Rage Against The Machine (versionaron el tema de cierre). Trajeron toda su fresca mezcla de rock duro, rap, reggae y punk, acompañadas en su mayoría por letras de sus creencias cristianas evangélicas, por ello son conocidos como uno de los grupos más involucrados en la religión y la fe, una fina línea que delimita su género hardcore con un rock cristiano. De allí su nombre, Payable On Death (Pagable al morir).
Pasadas las 22 30, comenzó la intro del espectáculo, Con Sandoval completamente encapuchado y los P.O.D. con un sonido oscuro, sobre un escenario que para ese momento ya había dejado caer el telón de fondo, donde se ubicaba una pantalla que variaba sus animaciones según cambiaban las canciones. Además se colocaron dos plasmas pequeños a cada lado de las baterías, por los cuales se podía ver el show, como así también sucedía en las pantallas grandes, situadas a cada costado del microestadio, en el que se podía apreciar el show desde cualquier punto del mismo, sin dificultad visual alguna.
El recital duró alrededor de noventa minutos, en los cuales interpretaron trece temas, más dos después de los bises. Entre las canciones más celebradas por el público se encontraron Boom (tercer tema de la lista), Youth Of The Nation, Addicted (último corte de difusión), Shine With Me, Lights Out, Bullet The Blue Sky y Alive. Para el encore, al cual Sandoval se mostró con la camiseta del seleccionado argentino, dejaron Satellite y cerraron con Freedom, cover de Rage Against The Machine, que no tiene nada que envidiarle a su versión original. Las interpretaciones ausentes mas resonantes que no se escucharon en el Malvinas Argentinas fueron Sleeping Awake (cortina de Matrix), When Angels and Serpents Dance (tema del título de su disco presentación) y el clásico Rock The Party.
Sandoval se mostró muy cálido con los argentinos desde los comienzos del recital en el que dijo sus únicas palabras en español: “¿Cómo están, familia?”. En incontables oportunidades se acercó a los espectadores para saludarlos, mientras era sostenido por toda la gente de seguridad. En ningún momento dejó ver su nuevo look sin rastas, se mostró siempre con una gorra que regaló al público una vez finalizadas las quince canciones.
Lo única crítica negativa que se podría hacer es que por momentos el baterista Wuv Bernardo se aceleraba en los tiempos y eso hizo perder, algunas veces, al bajista Traa Daniels. En tanto que al guitarrista Marcos Curiel, único integrante que sabía hablar español, se lo vio con un peso muy superior con el que se lo conocía por los videos oficiales.
La banda de San Diego, que cuenta con la particularidad que es una de las pocas de su género que a lo largo de sus 19 años siempre se mantuvo con la misma formación, seguirá su gira sudamericana por Brasil, donde harán siete conciertos en nueve días, hasta los finales de marzo donde partirán a Guatemala.
Pogódromo: 8. La gente se copó con la banda, llegaron a hacer rondas gigantes en la mitad de la cancha, en varias ocasiones. Cuando Sandoval se acercaba a las vallas y era sostenido por los patovicas, el público se acercaba mosheando hacia el cantante.
Etiquetas:
Argentinos Juniors,
Música,
nu metal,
P.O.D.,
Sonny Sandoval,
When Angels and Serpents Dance
lunes, 15 de marzo de 2010
Korn se escapa del estudio y llega a Argentina
El grupo liderado por Jonathan Davis se presentará el domingo 18 de abril en el estadio Luna Park, en el marco de su gira latinoamericana.

La banda pionera del nu metal volverá al país, tras dos años, para tocar en el Luna Park durante una de las fechas de su gira Escape From The Studio.
La parte latinoamericana de su gira arrancará el 10 de abril en Bogotá, Colombia, y seguirá con shows cada dos días por Ecuador, Perú y Chile, hasta llegar el 18 al mítico Luna Park, lugar que fue testigo de varias peleas por titulos mundiales pugilísticos, pero que esa noche verá combates en el medio de las rondas de pogo oscuras y enérgicas. Finalmente antes de salir de Sudamérica tocarán en San Pablo, Brasil, el 21 de abril. Luego harán sus únicos dos recitales en América Central, el 23 en Costa Rica y el 25 en Guatemala, para darle cierre a esta parte del tour.
Este año lanzará su noveno álbum de estudio que marcará el regreso del productor Ross Robinson, quien ya trabajó con ellos en sus primeros dos discos "Korn" y "Life is Peachy".
Korn se formó en 1993 a raíz de la combinación de dos grupos: Sex Art y LAPD. Son considerados los creadores del género nu metal, junto a Deftones, gracias a su música innovadora, agresiva, potente y dura que mezclaba sonidos como el rap, el metal y el hardcore, a la vez que utilizaban guitarras de 7 cuerdas que pronto llamarían la atención del público. En julio de 1996 se convirtieron en el primer grupo en internet en hacer una emisión radiofónica interactiva, durante la cual la banda ofreció un pequeño anticipo de su segundo cd y los fans pudieron realizarles todo tipo de preguntas.
Además de Davis, Korn esta compuesto por James "Munky" Saffer en guitarra, Reginald "Fieldy" Arvizu en bajo y Ray Luzier en batería.
Su primera y única visita a Argentina fue en 2008, en la primera fecha del Quilmes Rock, en River, junto a Carajo, Black Label Society, Rata Blanca y Ozzy Osbourne. Se llevaron la mayor ovación de la noche y fueron considerados uno de los grandes animadores del festival por su sorprendente e impactante espectáculo con su imponente sonido que sacudió el Monumental durante todo su set.

La banda pionera del nu metal volverá al país, tras dos años, para tocar en el Luna Park durante una de las fechas de su gira Escape From The Studio.
La parte latinoamericana de su gira arrancará el 10 de abril en Bogotá, Colombia, y seguirá con shows cada dos días por Ecuador, Perú y Chile, hasta llegar el 18 al mítico Luna Park, lugar que fue testigo de varias peleas por titulos mundiales pugilísticos, pero que esa noche verá combates en el medio de las rondas de pogo oscuras y enérgicas. Finalmente antes de salir de Sudamérica tocarán en San Pablo, Brasil, el 21 de abril. Luego harán sus únicos dos recitales en América Central, el 23 en Costa Rica y el 25 en Guatemala, para darle cierre a esta parte del tour.
Este año lanzará su noveno álbum de estudio que marcará el regreso del productor Ross Robinson, quien ya trabajó con ellos en sus primeros dos discos "Korn" y "Life is Peachy".
Korn se formó en 1993 a raíz de la combinación de dos grupos: Sex Art y LAPD. Son considerados los creadores del género nu metal, junto a Deftones, gracias a su música innovadora, agresiva, potente y dura que mezclaba sonidos como el rap, el metal y el hardcore, a la vez que utilizaban guitarras de 7 cuerdas que pronto llamarían la atención del público. En julio de 1996 se convirtieron en el primer grupo en internet en hacer una emisión radiofónica interactiva, durante la cual la banda ofreció un pequeño anticipo de su segundo cd y los fans pudieron realizarles todo tipo de preguntas.
Además de Davis, Korn esta compuesto por James "Munky" Saffer en guitarra, Reginald "Fieldy" Arvizu en bajo y Ray Luzier en batería.
Su primera y única visita a Argentina fue en 2008, en la primera fecha del Quilmes Rock, en River, junto a Carajo, Black Label Society, Rata Blanca y Ozzy Osbourne. Se llevaron la mayor ovación de la noche y fueron considerados uno de los grandes animadores del festival por su sorprendente e impactante espectáculo con su imponente sonido que sacudió el Monumental durante todo su set.
viernes, 12 de marzo de 2010
Del Monumental al Fortín
El concierto que Guns N' Roses debía realizar el sábado 20 de marzo en River Plate se pasó para el lunes 22 en Vélez Sarsfield, debido a que un estudio de la UBA comprobó que los recitales ocasionan molestias en los vecinos.

La tapa de Appetite for Destruction (1987), el primer disco de Guns and Roses, fue censurada porque se ve explícitamente como un robot acaba de violar a una chica bastante drogada, mientras un demonio aparecía atrás para atacarlos. Siempre polémicos.
Después de esperar 16 años, ocho meses y cuatro días, los fans de la banda liderada por Axl Rose deberán esperar 48 horas más para verlos sobre el escenario en el marco del Chinese Democracy World Tour y será en un estadio diferente al que todos imaginaban, del Antonio Vespucio Liberti de Núñez al José Amalfitani de Liniers.
Casi sobre la hora, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió trasladar de sede el show mediante un estudio de impacto ambiental realizado por la Facultad de Ingieniería de la Universidad de Buenos Aires, que determinó que el pogo de los espectadores ubicados en el campo afectan a los vecinos que viven entre los pisos ocho y once de los edificios cercanos a la cancha, pero que no causan ningún daño a los mismos, ni existen peligros de derrumbes para las casas. Así queda completamente desmentida la versión que circulaba en un correo electrónico, la cual la comparaba exagerada y equívocamente con el terremoto que sufrió Chile.
La gente que vive en las cercanías del estadio, además de quejarse por los ruidos molestos y vibraciones, acusaban la cantidad de autos y la basura que deja la gran masa de gente que concurre al evento.
Los resultados de los estudios de la UBA fueron arrojados tras los espectáculos que brindaron AC/DC (tres en seis días), Metallica (dos en dos) y Coldplay (sólo uno), lo que decretó que los Guns deberían salir de River.
En tanto al cambio de fecha, eso tiene que ver con que el 20 de marzo en la cancha del Fortín se desarrollará el recital de Alejandro Sanz, quien tiene reservado el estadio desde varios meses atrás. Por lo tanto, se definió que GNR tocara el lunes, jornada en la que la banda tenía agendada su presentación en Chile, pero el Estadio Nacional de Santiago que se encontraba en remodelación no fue terminado a tiempo, y sumado al terremoto que aún causa réplicas, serían motivos suficientes para la postergación del show en el país trasandino, algo que se definirá con el correr de los días.
Como Vélez posee 16 mil lugares menos que River, en cuanto a capacidad, la productora que trae a la banda, Time For Fune, resolvió hacer un canje de entradas para las plateas numeradas. Es decir quienes poseen tickets para plateas San Martín y Belgrano, medias y bajas, deberán canjearlas por plateas Norte y Sur, respectivamente, desde el martes, en la cancha de Defensores de Belgrano (Comodoro Rivadavia 1450). Los que hayan adquirido boletos para plateas San Martín y Belgrano alta, también serán canjeadas en el estadio del Dragón, por plateas Sur y Norte altas, respectivamente. En tanto que los que tengan campo y popular podrán ingresar al Fortín sin necesidad de realizar un canje. Se podrán hacer devoluciones de entradas pero siempre en la cancha de Defe, donde no se venderán allí, sino sólo en los puntos de venta.
Con respecto al recital, el telonero gunner será Sebastian Bach, como ya lo hizo durante toda la gira canadiense. El ex vocalista de Skid Row tenía muchas ganas de volver a Argentina, ya que su última visita había sido el 22 de agosto de 1996, en Obras, en el marco del Subhuman Race Tour, con su antigûa agrupación. Mucho tiempo atrás habían rumoreado que Jane's Addiction sería el acompañante de los Guns en su gira sudamericana, pero un Axl enfadado negó todo, vía Twitter.
Los soportes nacionales no tendrán mucho que ver con el hardrock que caracteriza a las otras bandas. El rocanrol de La Mancha de Rolando y el sonido alternativo de Massacre tendrán la díficil tarea de entretener al público a su manera, hasta la llegada de Bach y, posteriormente, el plato fuerte de Axl.
La última vez que Guns N' Roses estuvo en Argentina, en 1993, fue con una columna vertebral totalmente diferente a la que se presentará en Vélez. Ya no están más Slash, ni Duff McKagan (aunque siempre están los rumores que podría volver), ni Gilby Clarke, ni tampoco Matt Sorum. Ahora a Axl lo acompañan DJ Ashba (guitarra, ex Beautiful Creatures), Tommy Stinson (bajo, ex The Replacements), Ron "Bumblefoot" Thal (guitarra), Richard Fortus (guitarra rítmica), Chris Pitman (teclados, que ha colaborado con bandas como Tool), y Frank Ferrer (batería). Quien aún continúa en la formación desde su unión en 1990 es el tecladista Dizzy Reed, quien también se encarga de las funciones del sintetizador.
Pasaron más de 16 años y cada vez que GNR pisa Argentina trae miles de polémicas consigo. En esta ocasión la cancelación de River y el traspaso a Vélez, a una semana del recital. Tal vez el próximo estudio que debería hacer la UBA, sería contabilizar cuantos son los geriátricos que rodean el Monumental.
El tema You Could Be Mine, en Argentina en 1992, debió ser parado porque el público arrojaba objetos contundentes al escenario. Axl ya había detenido el concierto durante Nightrain. Siempre, siempre polémicos.

La tapa de Appetite for Destruction (1987), el primer disco de Guns and Roses, fue censurada porque se ve explícitamente como un robot acaba de violar a una chica bastante drogada, mientras un demonio aparecía atrás para atacarlos. Siempre polémicos.
Después de esperar 16 años, ocho meses y cuatro días, los fans de la banda liderada por Axl Rose deberán esperar 48 horas más para verlos sobre el escenario en el marco del Chinese Democracy World Tour y será en un estadio diferente al que todos imaginaban, del Antonio Vespucio Liberti de Núñez al José Amalfitani de Liniers.
Casi sobre la hora, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió trasladar de sede el show mediante un estudio de impacto ambiental realizado por la Facultad de Ingieniería de la Universidad de Buenos Aires, que determinó que el pogo de los espectadores ubicados en el campo afectan a los vecinos que viven entre los pisos ocho y once de los edificios cercanos a la cancha, pero que no causan ningún daño a los mismos, ni existen peligros de derrumbes para las casas. Así queda completamente desmentida la versión que circulaba en un correo electrónico, la cual la comparaba exagerada y equívocamente con el terremoto que sufrió Chile.
La gente que vive en las cercanías del estadio, además de quejarse por los ruidos molestos y vibraciones, acusaban la cantidad de autos y la basura que deja la gran masa de gente que concurre al evento.
Los resultados de los estudios de la UBA fueron arrojados tras los espectáculos que brindaron AC/DC (tres en seis días), Metallica (dos en dos) y Coldplay (sólo uno), lo que decretó que los Guns deberían salir de River.
En tanto al cambio de fecha, eso tiene que ver con que el 20 de marzo en la cancha del Fortín se desarrollará el recital de Alejandro Sanz, quien tiene reservado el estadio desde varios meses atrás. Por lo tanto, se definió que GNR tocara el lunes, jornada en la que la banda tenía agendada su presentación en Chile, pero el Estadio Nacional de Santiago que se encontraba en remodelación no fue terminado a tiempo, y sumado al terremoto que aún causa réplicas, serían motivos suficientes para la postergación del show en el país trasandino, algo que se definirá con el correr de los días.
Como Vélez posee 16 mil lugares menos que River, en cuanto a capacidad, la productora que trae a la banda, Time For Fune, resolvió hacer un canje de entradas para las plateas numeradas. Es decir quienes poseen tickets para plateas San Martín y Belgrano, medias y bajas, deberán canjearlas por plateas Norte y Sur, respectivamente, desde el martes, en la cancha de Defensores de Belgrano (Comodoro Rivadavia 1450). Los que hayan adquirido boletos para plateas San Martín y Belgrano alta, también serán canjeadas en el estadio del Dragón, por plateas Sur y Norte altas, respectivamente. En tanto que los que tengan campo y popular podrán ingresar al Fortín sin necesidad de realizar un canje. Se podrán hacer devoluciones de entradas pero siempre en la cancha de Defe, donde no se venderán allí, sino sólo en los puntos de venta.
Con respecto al recital, el telonero gunner será Sebastian Bach, como ya lo hizo durante toda la gira canadiense. El ex vocalista de Skid Row tenía muchas ganas de volver a Argentina, ya que su última visita había sido el 22 de agosto de 1996, en Obras, en el marco del Subhuman Race Tour, con su antigûa agrupación. Mucho tiempo atrás habían rumoreado que Jane's Addiction sería el acompañante de los Guns en su gira sudamericana, pero un Axl enfadado negó todo, vía Twitter.
Los soportes nacionales no tendrán mucho que ver con el hardrock que caracteriza a las otras bandas. El rocanrol de La Mancha de Rolando y el sonido alternativo de Massacre tendrán la díficil tarea de entretener al público a su manera, hasta la llegada de Bach y, posteriormente, el plato fuerte de Axl.
La última vez que Guns N' Roses estuvo en Argentina, en 1993, fue con una columna vertebral totalmente diferente a la que se presentará en Vélez. Ya no están más Slash, ni Duff McKagan (aunque siempre están los rumores que podría volver), ni Gilby Clarke, ni tampoco Matt Sorum. Ahora a Axl lo acompañan DJ Ashba (guitarra, ex Beautiful Creatures), Tommy Stinson (bajo, ex The Replacements), Ron "Bumblefoot" Thal (guitarra), Richard Fortus (guitarra rítmica), Chris Pitman (teclados, que ha colaborado con bandas como Tool), y Frank Ferrer (batería). Quien aún continúa en la formación desde su unión en 1990 es el tecladista Dizzy Reed, quien también se encarga de las funciones del sintetizador.
Pasaron más de 16 años y cada vez que GNR pisa Argentina trae miles de polémicas consigo. En esta ocasión la cancelación de River y el traspaso a Vélez, a una semana del recital. Tal vez el próximo estudio que debería hacer la UBA, sería contabilizar cuantos son los geriátricos que rodean el Monumental.
El tema You Could Be Mine, en Argentina en 1992, debió ser parado porque el público arrojaba objetos contundentes al escenario. Axl ya había detenido el concierto durante Nightrain. Siempre, siempre polémicos.
Etiquetas:
Axl Rose,
Guns N' Roses,
Música,
River Plate,
UBA,
Vélez Sarsfield
jueves, 4 de marzo de 2010
El regreso inesperado
Aerosmith se presentará en el Hipódromo de San Isidro, el próximo 27 de mayo, durante su gira 2010.

La banda liderada por Steven Tyler, que ya había anunciado su regreso a los escenarios tras una breve separación con una gira por Europa, confirmó que previo a pasar por el viejo continente dará una serie de conciertos en Sudamérica, durante mayo, para comenzar los festejos de sus 40 años. La noticia fue oficializada en su sitio oficial.
La cita en Argentina será el jueves 27 de mayo, en el Hipódromo de San Isidro ya que la cancha de River Plate tendrá que hacer reposo debido a las nuevas reglas estipuladas en el que solamente se permiten hacer cinco conciertos por año. Será el anteúltimo recital de la gira sudamericana. De esta forma, los norteamericanos desembarcarán por tercera vez en el país, a tan sólo tres años de su última visita, cuando tocaron en el estadio Monumental, en el marco del Quilmes Rock 2007.
Aerosmith abrirá su serie de conciertos el 18 de mayo en Caracas, Venezuela, y la cerrará el 29 en San Pablo, Brasil, en el Parque Antártida, el estadio del Palmeiras. Tambíén pasará por Colombia, Perú y Chile. Luego de estos seis shows, partirá rumbo a Europa, para la segunda parte de su gira.

La banda liderada por Steven Tyler, que ya había anunciado su regreso a los escenarios tras una breve separación con una gira por Europa, confirmó que previo a pasar por el viejo continente dará una serie de conciertos en Sudamérica, durante mayo, para comenzar los festejos de sus 40 años. La noticia fue oficializada en su sitio oficial.
La cita en Argentina será el jueves 27 de mayo, en el Hipódromo de San Isidro ya que la cancha de River Plate tendrá que hacer reposo debido a las nuevas reglas estipuladas en el que solamente se permiten hacer cinco conciertos por año. Será el anteúltimo recital de la gira sudamericana. De esta forma, los norteamericanos desembarcarán por tercera vez en el país, a tan sólo tres años de su última visita, cuando tocaron en el estadio Monumental, en el marco del Quilmes Rock 2007.
Aerosmith abrirá su serie de conciertos el 18 de mayo en Caracas, Venezuela, y la cerrará el 29 en San Pablo, Brasil, en el Parque Antártida, el estadio del Palmeiras. Tambíén pasará por Colombia, Perú y Chile. Luego de estos seis shows, partirá rumbo a Europa, para la segunda parte de su gira.
Etiquetas:
Aerosmith,
Hipódromo de San Isidro,
Música,
Steven Tyler
miércoles, 3 de marzo de 2010
Los superamigos
Argentina derrotó 1 a 0 a Alemania, con gol de Gonzalo Higuaín a los 44 minutos del primer tiempo, en Munich.

No hay dudas de que a los jugadores de la selección Argentina todavía les falta mucho para convertirse en héroes como anhela su entrenador, pero muy de a poco se ajustan las piezas necesarias para cumplir un mejor funcionamiento colectivo.
Los equipos se arman de atrás para adelante y siempre es bueno terminar con la valla invicta. En ese aspecto se mostró sólido, por más que Alemania no haya tenido profunidad, lo que provocó que Sebastián Romero no tuviese sobresaltos en el arco, los cuatro centrales que ocuparon la última línea, Martín Demichelis y Walter Samuel de centrales, y Nicolás Otamendi y Gabriel Heinze, improvisados por los carriles, cumplieron una sobria actuación. Cuando hubo que cortar, salir jugando o reventar, lo hicieron sin complicarse.
El Seleccionado nacional presionó en todos los sectores del campo, donde se lo vio muy ordenado tácticamente, una materia que el cuerpo técnico tenía pendiente. Javier Mascherano se adueñó de la mitad de la cancha, ayudado por Juan Sebastián Verón, quien le permitía al capitán argentino quedarse en su zona y no perderse por los costados.
Ángel Di María fue la clave y confirmó su presente perfecto en su club, con el que venía de anotar su primer hatrick. El volante del Benfica de Portugal metió la asistencia para que Higuaín definiera con el arco a su merced, en tres cuartos de cancha, luego de una desinteligencia defensiva alemana entre sus centrales y el arquero que era un queso (NdeR: se llamaba René Adler). Aparte el ex Rosario Central tuvo una gran jugada que tras dejar a tres jugadores locales atrás, estrelló su remate contra el travesaño.
Con la ventaja, el visitante se metió atrás y le obsequió el protagonismo a los locales, al apostar, de este modo, por una contra para que alguno de sus jugadores rapiditos cerraran el partido. Con los ingresos de Nicolás Burdisso y Clemente Rodríguez, pese a que no desentonaron con la pauta de juego, se vio la cara más débil de la defensa pero hay que remarcar que fue por el empuje de los germanos, quienes con el ingreso de Cacau y Boateng intentaron algo más.
Diego Maradona y sus colaboradores supieron leer el trámite del partido, desde antes que este se empezara a jugar y plantearon un sistema táctico con la probable formación del debut, ante Nigeria en el Mundial. En tanto que el equipo dirigido por Joachim Low, se basó en la prueba de distinos futbolistas, ya que este fue su segundo amistoso.
Argentina ganó y cumplió, pero esto recien empieza para que sus jugadores no sólo sean héroes, sino que se transformen en superhéroes, que es lo que todos desean, aún les falta un largo camino por recorrer y varias batallas por ganar.

No hay dudas de que a los jugadores de la selección Argentina todavía les falta mucho para convertirse en héroes como anhela su entrenador, pero muy de a poco se ajustan las piezas necesarias para cumplir un mejor funcionamiento colectivo.
Los equipos se arman de atrás para adelante y siempre es bueno terminar con la valla invicta. En ese aspecto se mostró sólido, por más que Alemania no haya tenido profunidad, lo que provocó que Sebastián Romero no tuviese sobresaltos en el arco, los cuatro centrales que ocuparon la última línea, Martín Demichelis y Walter Samuel de centrales, y Nicolás Otamendi y Gabriel Heinze, improvisados por los carriles, cumplieron una sobria actuación. Cuando hubo que cortar, salir jugando o reventar, lo hicieron sin complicarse.
El Seleccionado nacional presionó en todos los sectores del campo, donde se lo vio muy ordenado tácticamente, una materia que el cuerpo técnico tenía pendiente. Javier Mascherano se adueñó de la mitad de la cancha, ayudado por Juan Sebastián Verón, quien le permitía al capitán argentino quedarse en su zona y no perderse por los costados.
Ángel Di María fue la clave y confirmó su presente perfecto en su club, con el que venía de anotar su primer hatrick. El volante del Benfica de Portugal metió la asistencia para que Higuaín definiera con el arco a su merced, en tres cuartos de cancha, luego de una desinteligencia defensiva alemana entre sus centrales y el arquero que era un queso (NdeR: se llamaba René Adler). Aparte el ex Rosario Central tuvo una gran jugada que tras dejar a tres jugadores locales atrás, estrelló su remate contra el travesaño.
Con la ventaja, el visitante se metió atrás y le obsequió el protagonismo a los locales, al apostar, de este modo, por una contra para que alguno de sus jugadores rapiditos cerraran el partido. Con los ingresos de Nicolás Burdisso y Clemente Rodríguez, pese a que no desentonaron con la pauta de juego, se vio la cara más débil de la defensa pero hay que remarcar que fue por el empuje de los germanos, quienes con el ingreso de Cacau y Boateng intentaron algo más.
Diego Maradona y sus colaboradores supieron leer el trámite del partido, desde antes que este se empezara a jugar y plantearon un sistema táctico con la probable formación del debut, ante Nigeria en el Mundial. En tanto que el equipo dirigido por Joachim Low, se basó en la prueba de distinos futbolistas, ya que este fue su segundo amistoso.
Argentina ganó y cumplió, pero esto recien empieza para que sus jugadores no sólo sean héroes, sino que se transformen en superhéroes, que es lo que todos desean, aún les falta un largo camino por recorrer y varias batallas por ganar.
La llama que no calienta
Finalizaron los XXI Juegos Olímpicos de Invierno, en Vancouver, Canadá. El local se impuso en el medallero final con 14 medallas de oro.
El seleccionado de hóckey sobre hielo femenino de Canadá, que se impuso por 2 a 0 en la final contra Estados Unidos, celebró su medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno bebiendo cerveza y champagne en la pista.
Cada edición de los Juegos Olímpicos de Invierno son vistos de reojo por los argentinos. Considerados una especie de B Nacional de los de Verano, de segunda categoría, el motivo puede hallarse por el simple hecho de que las disciplinas carecen de popularidad dentro del territorio nacional. Aunque gracias a los medios de comunicación y empresas patrocinantes, estos Juegos crecieron y obtuvieron al menos un llamado mínimo de atención.
Son denominados de invierno porque poseen la característica de que en todas sus disciplinas el gran protagonista sea la nieve o el hielo. De esta forma, varios deportes que en sus orígenes fueron inventados para pasar la época invernal como el básquet (originado por James Naismith) o el vóley (ideado por William George Morgan) se disputan en los Juegos veraniegos.
Más allá de que para algunos sean toda una innovación, la primera edición fue en 1924, en Chamonix, Francia, y su año coincidía con los de Verano hasta 1992, en Albertville, Francia, cuando el Comité Olímpico Internacional decidió que se realizaran en años diferentes. Y es así que desde Lillehammer 1994, en Noruega, que se celebran con dos años de diferencia.
Otro de los motivos de su impopularidad son lo extrañas que pueden ser las disciplinas para una persona que vive en el hemisferio sur. Entre los principales deportes se destacan el esquí alpino, patinaje artístico, hóckey sobre hielo, bobsleigh, luge, curling y snowbard de fondo y freestyle.
El esquí alpino es el deporte que más se practica en Argentina, dentro de los que se encuentran en los Juegos, por ello cinco de los siete representantes de dicho país compitieron en esa modalidad y la mayoría es oriunda de Bariloche. Se trata del clásico descenso desde una montaña en esquí y tratar de lograr el mejor tiempo. También existe el esquí de fondo, el cual se basa en una especie de carrera, vertical, sobre dichos elementos. Antes se usaban raquetas de nieve.
El patinaje artístico y el hockey sobre hielo habían formado parte de los Juegos de Verano, hasta la creación de los de Invierno. También son disciplinas conocidas en Argentina, el hóckey por toda la influencia que viene desde Estados Unidos en el que se lo puede apreciar en películas y series (imposible no conocer la NHL), y el patinaje artístico que consiste en realizar piruetas, giros y acrobacias al son de la música que luego son valoradas por unos jueces que siguen un código de puntuación. Rememorado por “Showmatch: patinando por un sueño”, pero con técnicas hasta cien veces superiores a la de los famosos, sin ofender a nadie.
El luge, que en francés significa trineo ligero, es la carrera de deslizadores que viajan a más de 120 km/h, por una especie de toboganes cubiertos con hielo e intentar hacer el mejor tiempo posible. El georgiano Nodar Kumaritashvili murió en un entrenamiento de dicha especialidad, el día de la inauguración de los Juegos, en la pista de Whistler. El bobsleigh es casi lo mismo, sólo que en vez de un atleta, viajan dos o cuatro.
El curling es considerado el juego más estratégico del mundo, después del ajedrez. Con cierta similitud a las bochas nacionales, dos equipos de cuatro participantes cada uno compiten entre sí con el objetivo de deslizar 8 piedras de granito sobre un corredor de hielo. Los puntos se otorgan en función de la cercanía de estos elementos a la diana marcada en el centro, al final del pasillo. Un partido normal se juega de 8 a 10 "ends". Para alguien que mira un partido por televisión y no lo entiende, puede observar claramente como un tipo semitirado en el hielo empuja algo parecido una nave espacial de juguete, mientras otros dos flacos con patines van barriéndole el camino al objeto.
El snowboard se incluyó en 1998. Similar al esquí alpino, con la particularidad que el objeto con el cual el deportista se desliza por la montaña es una tabla. La modalidad Freestyle (estilo libre) se centra en hacer piruetas dentro de un medio tubo cubierto con nieve de veinte metros de largos con nueve de profundo, que tras completarlo en su totalidad sin caídas y según las destrezas que los boarders hicieron en el aire, son calificados por un jurado. Seria algo así como el primo cercano del skateboard, un deporte extremo que no fue incluido en los JJ.OO. de Verano, de haber sido así Tony Hawk hubiese tenido varias medallas doradas en su haber.
Por todas estas rarezas, o por lo extremo que pueden ser estos deportes, o por el simple hecho de que en la mayor parte del país nieva una vez cada cien años, es que los argentinos no sienten fanatismo por estos Juegos. La próxima cita será en 2014, en Sochi, Rusia, pero esta es una llama olímpica que no logra aplacar el frío de este lado del planeta.

Cada edición de los Juegos Olímpicos de Invierno son vistos de reojo por los argentinos. Considerados una especie de B Nacional de los de Verano, de segunda categoría, el motivo puede hallarse por el simple hecho de que las disciplinas carecen de popularidad dentro del territorio nacional. Aunque gracias a los medios de comunicación y empresas patrocinantes, estos Juegos crecieron y obtuvieron al menos un llamado mínimo de atención.
Son denominados de invierno porque poseen la característica de que en todas sus disciplinas el gran protagonista sea la nieve o el hielo. De esta forma, varios deportes que en sus orígenes fueron inventados para pasar la época invernal como el básquet (originado por James Naismith) o el vóley (ideado por William George Morgan) se disputan en los Juegos veraniegos.
Más allá de que para algunos sean toda una innovación, la primera edición fue en 1924, en Chamonix, Francia, y su año coincidía con los de Verano hasta 1992, en Albertville, Francia, cuando el Comité Olímpico Internacional decidió que se realizaran en años diferentes. Y es así que desde Lillehammer 1994, en Noruega, que se celebran con dos años de diferencia.
Otro de los motivos de su impopularidad son lo extrañas que pueden ser las disciplinas para una persona que vive en el hemisferio sur. Entre los principales deportes se destacan el esquí alpino, patinaje artístico, hóckey sobre hielo, bobsleigh, luge, curling y snowbard de fondo y freestyle.
El esquí alpino es el deporte que más se practica en Argentina, dentro de los que se encuentran en los Juegos, por ello cinco de los siete representantes de dicho país compitieron en esa modalidad y la mayoría es oriunda de Bariloche. Se trata del clásico descenso desde una montaña en esquí y tratar de lograr el mejor tiempo. También existe el esquí de fondo, el cual se basa en una especie de carrera, vertical, sobre dichos elementos. Antes se usaban raquetas de nieve.
El patinaje artístico y el hockey sobre hielo habían formado parte de los Juegos de Verano, hasta la creación de los de Invierno. También son disciplinas conocidas en Argentina, el hóckey por toda la influencia que viene desde Estados Unidos en el que se lo puede apreciar en películas y series (imposible no conocer la NHL), y el patinaje artístico que consiste en realizar piruetas, giros y acrobacias al son de la música que luego son valoradas por unos jueces que siguen un código de puntuación. Rememorado por “Showmatch: patinando por un sueño”, pero con técnicas hasta cien veces superiores a la de los famosos, sin ofender a nadie.
El luge, que en francés significa trineo ligero, es la carrera de deslizadores que viajan a más de 120 km/h, por una especie de toboganes cubiertos con hielo e intentar hacer el mejor tiempo posible. El georgiano Nodar Kumaritashvili murió en un entrenamiento de dicha especialidad, el día de la inauguración de los Juegos, en la pista de Whistler. El bobsleigh es casi lo mismo, sólo que en vez de un atleta, viajan dos o cuatro.
El curling es considerado el juego más estratégico del mundo, después del ajedrez. Con cierta similitud a las bochas nacionales, dos equipos de cuatro participantes cada uno compiten entre sí con el objetivo de deslizar 8 piedras de granito sobre un corredor de hielo. Los puntos se otorgan en función de la cercanía de estos elementos a la diana marcada en el centro, al final del pasillo. Un partido normal se juega de 8 a 10 "ends". Para alguien que mira un partido por televisión y no lo entiende, puede observar claramente como un tipo semitirado en el hielo empuja algo parecido una nave espacial de juguete, mientras otros dos flacos con patines van barriéndole el camino al objeto.
El snowboard se incluyó en 1998. Similar al esquí alpino, con la particularidad que el objeto con el cual el deportista se desliza por la montaña es una tabla. La modalidad Freestyle (estilo libre) se centra en hacer piruetas dentro de un medio tubo cubierto con nieve de veinte metros de largos con nueve de profundo, que tras completarlo en su totalidad sin caídas y según las destrezas que los boarders hicieron en el aire, son calificados por un jurado. Seria algo así como el primo cercano del skateboard, un deporte extremo que no fue incluido en los JJ.OO. de Verano, de haber sido así Tony Hawk hubiese tenido varias medallas doradas en su haber.
Por todas estas rarezas, o por lo extremo que pueden ser estos deportes, o por el simple hecho de que en la mayor parte del país nieva una vez cada cien años, es que los argentinos no sienten fanatismo por estos Juegos. La próxima cita será en 2014, en Sochi, Rusia, pero esta es una llama olímpica que no logra aplacar el frío de este lado del planeta.
Etiquetas:
curling,
esquí,
hielo,
Juegos Olímpicos de Invierno,
luge,
nieve,
Polideportivo,
snowboard,
Vancouver
Suscribirse a:
Entradas (Atom)