Buscá en este blog

Hecho por Alejandro Caruso

viernes, 3 de agosto de 2012

Breve introducción a deportes de los JJOO: Gimnasia Artística


Dividida en tres grandes competiciones (Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica y Gimnasia Acrobática). Las sedes serán el North Greenwich Arena (O2 Arena) y en el Wembley Arena. Del 28 de julio al 12 de agosto con 196 atletas (98 hombres y 98 mujeres).

Federico Molinari, competirá en la final de anillas.


Historia: tiene su origen pedagógico cuando Federico Juan (profesor del instituto "Berlín" en Alemania) creó en 1813 un primer espacio para la práctica de gimnasia artística, al aire libre. Gran parte de los actuales aparatos derivan de sus diseños.

La fuerza, flexibilidad y el equilibrio son claves para el éxito en este deporte impresionante y de enorme competitividad.  Desde Atenas 1896 para varones y Ámsterdam 1928 para mujeres.
Las 2 reglas principales del gimnasta: tiene que ser fuerte y sin miedo, porque si no, no se atreverá a hacer saltos mortales ni saltar el plinto en el minitramp.

Reglamento: Las puntuaciones son dadas por un panel de 4 jueces, teniendo en cuenta el grado de dificultad y la calidad de la ejecución.  También se tendrán en cuenta ejercicios obligatorios y libres. La nota de los 4 jueces se considera eliminando la más alta y más baja, haciéndose la media de las intermedias.
Repartirá 14 medallas: 8 para hombres y 6 para mujeres.

Suelo (para ambos): debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, que dure 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. El gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros, añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12x12 m.
Salto (para ambos): desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, el gimnasta debe estar totalmente concentrado. Dependiendo del salto que el gimnasta haga, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con fuerte aceleración; despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el pre vuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, los gimnastas deben “clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por el gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide 1 metro de ancho por 25 metros de largo.
Caballo con arcos: mide 5,43 m de alto y el caballo en sí, mide 3,50 m de ancho por 2,80 m de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 cm. El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del potro, debe poner sus manos en los aros y hacer su coreografía (dar volteretas, saltos...), mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante. Considerado por muchos como el más difícil de todos los aparatos en categoría masculina, el caballo con arcos es también el más sutil. La dificultad radica en dos aspectos. Primero, el gimnasta realiza movimientos que son predominantemente llevados a cabo de forma circular en un plano horizontal. Segundo, el gimnasta hace la mayoría de cada rutina apoyado en una mano mientras la otra alcanza la otra parte del aparato para realizar el siguiente elemento.
Anillas: el soporte de las anillas mide 5,75 m de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas las anillas miden 3 m de largo, y están separados 50 cm. El ejercicio de anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el Cristo, la cruz invertida o la plancha. El Cristo se realiza con el cuerpo recto, perpendicular al suelo y los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo, mientras que una cruz invertida es una posición invertida de parada de manos con los antebrazos extendidos perpendiculares al cuerpo. Una plancha es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de las anillas.
Las anillas deben permanecer quietas mientras el gimnasta no esté quieto o se penalizará con dos puntos menos, si al contrario se mueven mientras el gimnasta está haciendo su ejercicio se le suman dos puntos a su puntuación, ya que en lo que consiste este aparato no es en que las anillas se muevan menos, sino en aguantar en ellas sin caerse al esterillo (suelo en gimnasia). Los descuentos de puntos son por balanceos innecesarios o inestabilidad en las posiciones.
Barras paralelas: las barras paralelas se sitúan a 1,95 m de alto. Cada barra mide 1,5m de largo y la separación entre ambas es de 52 cm. Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten y retome las barras, comúnmente conocido como suelta. Los elementos más difíciles requieren que el gimnasta pierda de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrás.
Barra horizontal o fija: a 2.5m de altura, esta prueba únicamente existen movimientos de impulso y balanceo sin parada, predominando los vuelos al frente y atrás, donde también se presentan movimientos en los que se sueltan las manos a la vez para tomar nuevamente el aparato. Únicamente se acepta el contacto con las manos y con las plantas de los pies.
Barras asimétricas (mujeres): están, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas.
Viga de equilibrio (mujeres): debe durar 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1.20 m. de altura, tiene 10 cms. de ancho y mide 5 m. de largo. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato, pueden usar trampolín. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 segundos para volver a subir y continuar con el ejercicio.
Competición por equipo: Participan los ocho equipos con mejores puntuaciones durante la ronda clasificatoria. Cada uno de los gimnastas realiza su demostración y es puntuado, para luego sumar los puntos junto a los demás de su equipo y ser coronados conjuntamente.
All Around: cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón individual. En la final participan los 24 gimnastas con mejores puntuaciones en la ronda clasificatoria. La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación que consiguió en cada aparato. Los hombres compiten en el suelo, caballo con arcos, anillas, salto, barras paralelas y barra fija, mientras que las mujeres compiten en el salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y suelo.

Eventos:
Equipo masculino/femenino
All-Around individual masculino/femenino
Ejercicios en el suelo masculino/femenino
Salto masculino/femenino
Caballo con arzones masculino
Anillas masculino
Barra horizontal masculino
Barras paralelas masculino
Barras asimétricas femenino
Viga de equilibrio femenino

Argentinos en Londres:
Federico Molinari (All Around, finalizó 51ro en el Preolímpico de Londres y, tras los descartes, quedó 26to) 
Valeria Pereyra (All Around, finalizó 21ra en el Preolímpico de Londres, con 16 años la atleta argentina más joven en estos Juegos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario