Dividida en dos partes, Canoa Sprint y Canoa Slalom,
ambas están matizadas por la velocidad y la potencia de los competidores. El
total de competidores en ambas pruebas rondará los 330 atletas y se disputarán
16 finales entre ambas categorías. Cada país se limita a una canoa por evento.
Las historias de la canoa y el kayak se remontan
cientos de años, pero no fue sino hasta mediados del siglo XIX que se realizan
las primeras carreras oficiales de canoas y kayaks.
La principal diferencia de los dos eventos es que la
Canoa Sprint son pruebas de velocidad realizadas en aguas tranquilas, mientras
que la Canoa Slalom son igualmente pruebas de tiempo, pero realizadas de aguas
blancas, o sea, en aguas rápidas.
CANOA SLALOM –ya jugado-
A semejanza de esquí de slalom, la competencia Canoa
Slalom se llevó a cabo por primera vez en Suiza en 1932. El deporte fue puesto
en escena en el agua plana durante sus primeros días, pero fue cambiado
posteriormente a rápidos de agua blanca. Hizo su debut en Barcelona 1992.
Los atletas navegan por un curso de agua 250 metros
que fluye a una velocidad de 13 metros cúbicos por segundo.
Las
competiciones Slalom consisten en una carrera cronometrada por un curso de agua
blanca, que contiene hasta 25 puertas. Tienen entre 1,2 y 4 m de anchura. En
las puertas de color rojo se debe entrar hacia arriba, mientras que en las de
color verde se debe entrar hacia abajo. La dirección en la que se entra lo
marca el curso del agua. Al tocar una puerta se añade una penalización de
tiempo de dos segundos a la carrera; si falta de pasar por una puerta incurre
en una penalidad de 50 segundos. El tiempo necesario para impartir el curso en
cuestión de segundos se añade a los segundos de penalización incurridos para
dar el tiempo total.
Los
encargados de controlar son un juez jefe, los cronometradores y jueces de
puerta. Los jueces usan bates de colores con los que indican las sanciones de
los deportistas.
Dentro de la
disciplina de Canoa Slalom hay eventos tanto para canoas y kayaks. En canoa
individual (C1, para una persona) y la canoa doble (C2, para dos personas) los
competidores se arrodillan y usan un solo remo. En el caso de Kayak (K1), los
competidores se sientan y utilizan ambos remos.
Mientras los
barcos utilizados en pruebas de velocidad en canoa son largos y simplificado,
los barcos de Canoa Slalom son pequeños, ligeros y ágiles. La diferente forma
permite una mayor capacidad de maniobra a través de los rápidos.
Eventos
masculinos: canoa individual (C1) Tim Baillie (Gran Bretaña), canoa doble (C2) Stott
and Baillie (Gran Bretaña), kayak individual (K1) Brabants (Gran Bretaña)
Eventos femeninos: kayak individual (K1) Fer (Francia)
Eventos femeninos: kayak individual (K1) Fer (Francia)
CANOA SPRINT
Pruebas de
velocidad llevadas a cabo en aguas tranquilas, a diferencia de las pruebas de
tiempo de aguas blancas en la competición de Canoa Slalom. Es la más antigua de
las dos.
El Piragüismo
fue presentado como deporte de exhibición en los Juegos de París de 1924. Se
convirtió en deporte olímpico en Berlín 1936, cuando se recorrieron las
distancias de 1000 y 10000 m. Desde entonces, las distancias se acortaron, los
últimos eventos de larga distancia se celebraron en Melbourne 1956.
Los atletas
compiten en distancias de 200 metros, 500 metros o 1.000 metros, ya sea en
solitario, en parejas o en equipos de cuatro. Los atletas usan un remo de una
sola hoja de una posición de rodillas en canoas, que son dirigidos por el
atleta con movimientos correctivos con su paleta. En los kayaks, que se orientan
con un pequeño timón, los competidores se sientan en el barco y utilizan una
paleta con dos cuchillas. Más parecido al remo, ganan los primeros en llegar a
la meta.
Eventos
masculinos: canoa individual (C1) 200 m, canoa individual (C1) 1000 m, canoa doble
(C2) 1000 m, kayak individual (K1) 200 m, kayak doble (K2) 200 m, kayak
individual (K1) 1000 m, kayak doble (K2) 1000 m, kayak cuádruple (K4) 1000 m.
Eventos femeninos: Kayak individual (K1) 200 m, kayak individual (K1) 500 m, kayak doble (K2) 500 m, kayak cuádruple (K4) 500 m.
Eventos femeninos: Kayak individual (K1) 200 m, kayak individual (K1) 500 m, kayak doble (K2) 500 m, kayak cuádruple (K4) 500 m.
Hay ronda
preliminar en la que clasifican los mejores tiempos, semifinales y final.
Vocabulario:
Drop: una caída de agua que crea remolinos de corriente rápida y resistente.
Hole (Stopper): flujo de aguas bravas.
PFD: dispositivo personal de flotación.
Spraydeck: cubierta que se coloca en la cintura del deportista que sirve para para mantener el agua fuera del barco.
Drop: una caída de agua que crea remolinos de corriente rápida y resistente.
Hole (Stopper): flujo de aguas bravas.
PFD: dispositivo personal de flotación.
Spraydeck: cubierta que se coloca en la cintura del deportista que sirve para para mantener el agua fuera del barco.
Bow: la parte
delantera de la embarcación.
Stern: la parte trasera de la embarcación.
Paddler: un atleta en una canoa o un kayak.
Stroke rate: el número de padeladas por minuto de un atleta.
Stern: la parte trasera de la embarcación.
Paddler: un atleta en una canoa o un kayak.
Stroke rate: el número de padeladas por minuto de un atleta.
Argentinos en Londres: Miguel Correa (K1 200m), Rubén Rézola
y Miguel Correa (K2 200m), Sebastián Rossi (C1 Slalom).
No hay comentarios:
Publicar un comentario