Buscá en este blog

Hecho por Alejandro Caruso

sábado, 18 de diciembre de 2010

El Mundial de África

El Inter de Milán se consagró campeón del Mundial de clubes tras vencer en la final 3 a 0 al Mazembe de Congo, con tantos de Pandev, Eto’o y Biabiany. Así alcanzó su tercer título intercontinental. Javier Zanetti, Esteban Cambiasso y Diego Milito fueron titulares en el conjunto italiano.



La referencia del título no es para la Copa del Mundo que se disputó en junio en Sudáfrica, sino para el Mundial de Clubes que se realizó en Emiratos Árabes Unidos y tuvo como campeón al Inter de Italia. Es que la sensación del certamen fueron los africanos, ya que tanto el sorprendente Mazembe, quien había eliminado al Pachuca de México y al Inter de Brasil para que un equipo de dicho continente acceda por primera vez a la final, como el delantero camerunés Samuel Eto’o, que fue un hombre clave en la adjudicación del título para el Neroazzurro, animaron el torneo organizado por la FIFA.
Eto’o fue la figura excluyente de los italianos en los dos partidos que disputaron. Cedió el protagonismo de ser el delantero estelar, pero no por eso fue menos importante. Se movió como volante sobre la banda izquierda, con Diego Milito de centro y Pandev por el otro costado. El camerunés metió el segundo gol tras definir de forma muy precisa al segundo palo de Kidiaba. Pero también fue incansable y cuando los dirigidos por Rafa Benítez recularon, él siguió como si estuvieran igualados, mérito que le alcanzó para alzarse con el Balón de Oro y apaciguar las críticas que le habían llovido tras la prematura eliminación de su seleccionado en el Mundial de Sudáfrica.
Pese al subcampeonato, es un logro trascendental para el club de la República Democrática del Congo. Fundado en 1939 por monjes benedictinos que dirigían el Instituto San Bonifacio de Élisabethville (actual Lubumbashi), contó con la particularidad de que 9 de sus 11 titulares nacieron en su país, lo opuesto a su oponente, del once inicial ninguno fue italiano. Con un trabajo a largo plazo fue bicampeón de la Liga de Campeones de la CAF y tuvo el privilegio de haber sido el único participante repetido en las últimas dos ediciones del Mundialito.
El último partido del Mundial de Clubes fue un trámite que apenas duró 17 minutos. En ese tiempo, el Inter había sacado dos goles de ventaja y de esa forma liquidó el partido. Tuvo la paciencia que les faltó a los rivales anteriores del Mazembe, un equipo ordenado atrás y que intenta hacer subir lo menos posible a su última línea, con un mediocampo superpoblado y un solo punta. Sin desesperarse pero también sin lucir, rápidamente el conjunto italiano marcó en sus dos primeras aproximaciones y así obtuvo el máximo título continental después de 45 años, algo más que merecido por la hegemonía que brinda en su país, al ganar los últimos cinco scudettos de la Serie A.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Justicia injusta

Estudiantes derrotó 2 a 0 a Arsenal con dos goles de Hernán Rodrigo López y se coronó campeón del fútbol argentino por quinta vez. Por su parte, Vélez derrotó por el mismo marcador a Racing, con tantos de Juan Manuel Martínez y Maximiliano Moralez, pero no le alcanzó ni para ir al desempate.



En el fútbol los debates sobre equipos victoriosos para nada merecedores de ese festejo, clara injusticia deportiva devenida en resultado, es algo que jamás acabará ¿pero que sucede cuándo dos conjuntos reunieron méritos suficientes con diferentes armas? En definitiva el campeó es uno solo, algo injusto para el segundo pero justo para el ganador.
Este fue el caso de los maravillosos Estudiantes y Vélez. El Pincha se adjudicó el Apertura 2010 con 45 puntos, dos más que el equipo dirigido por Ricardo Gareca, que más allá de la desazón sumó una cifra superior a la de los últimos cuatro campeones (Argentinos Juniors ganó el Clausura 2010 con 41, Banfield el Apertura 2009 con la misma cantidad del Bicho, el propio Vélez el Clausura 2009 con 40 y Boca el Apertura 2008 con 38).
Aunque lo más admirable de estos dos clubes ejemplos para cualquier institución en el fútbol argentino, es que brillaron dentro del campo de juego. Los dos a su estilo, es innegable que sacaron grandes ventajas sobre el resto (Estudiantes le sacó 13 unidades de diferencia a Arsenal, el tercero). No se cansaron de dar grandes exhibiciones según sus métodos, como el 4 a 0 del conjunto de Alejandro Sabella a River, o el 6 a 0 de Vélez a Colón.
El campeón sufrió la ausencia de un clásico 9 de área, pero suplió esa falencia con otras virtudes, destacándose la mano del entrenador en el trabajo semanal. A la falta de goleadores furtivos la reemplazó con cinco defensores: solidez defensiva (valla menos vencida con ocho tantos, uno menos que Vélez), aunque eso no quiso decir que haya sido conservador. Al contrario, Mercado y Rojo que integraron la línea de volantes, convirtieron 4 y 2 goles, respectivamente. Exprimieron al máximo el uso de la pelota parada con las exquisitas pegadas de Leandro Benítez y Juan Sebastián Verón, para aprovechar las alturas de Desábato y Federico Fernández. La Gata Fernández se disfrazó de artillero sigiloso (terminó con 7 conquistas) y explotó Enzo Pérez, figura determinante al ponerse la ofensiva al hombro. Ganó todos los partidos de local y pese a las lesiones y suspensiones que afrontó en cada fecha, los 23 que utilizó el entrenador entraron con el mismo chip: sacrificio, juego asociado y paciencia.
Vélez contó con la mejor dupla ofensiva del torneo (Silva, goleador del certamen, con 11 y el Burrito Martínez con 10) lo que derivó en el mejo ataque, con 33 goles (uno más que Estudiantes). Tuvo un excelente recambio que fue llave de partidos (Cristaldo, Ricky Alvarez, Razzotti, Bella). Maxi Moralez se volvió a convertir en el enano maldito para sus adversarios y demostró como buen conductor que es el mejor chofer para cualquier entrenador. Ganó todos los partidos de local, excepto con Estudiantes, contra quien igualó sin goles.
Lo curioso fue que el partido más deslucido de ambos se dio cuando se enfrentaron entre si. Algunos dirán que lo más justo habría sido un partido desempate, pero igualmente uno de los dos iba a ganar, la justicia es injusticia para el otro.

El retorno del Rey

Independiente se coronó campeón de la Copa Sudamericana tras derrotar a Goiás de Brasil 5 a 3 en los penales, luego de ganarle 3 a 1 en los 120 minutos (en la ida había caído 2 a 0). Los goles fueron convertidos por Julián Velázquez y Facundo Parra -2-. Así obtuvo un título internacional desde la Supercopa 95.



La del 2000 fue una década infame para Independiente, que lo tuvo a maltraer, la mayoría de los campeonatos los luchó de mitad de tabla para abajo y tuvo la desgracia de ver como Boca se adueñaba de su mítico apodo Rey de Copas, que lo había caracterizado y convertido en uno de los equipos más grandes de Argentina en toda su historia.
En esos diez años, el club de Avellaneda solamente consiguió un título: el Apertura 2002. De la mano del Tolo Gallego parecía que retornaba la mística, pero ese sueño duró seis meses ya que al Clausura siguiente, el Rojo terminaría en la última posición. Completamente alejado del plano internacional, nadie hubiese imaginado volver a levantar una copa a pocas semanas de concluir 2010, en este caso la Sudamericana.
Un certamen que si bien cuenta con el gran apoyo de una automotriz japonesa y de una importante cadena televisiva deportiva a nivel continental, vale recalcar que está por demás devaluada. No es que los equipos prioricen sus ligas, pero que la final la disputen Goiás, que descendió a la segunda división de Brasil por finalizar entre los últimos cuatro del Brasileirao, e Independiente, que está tercero dando vuelta la tabla del Aperura 2010, marcan un indicio de lo extraña que puede ser.
Aunque con esfuerzo de sus organizadores intentan revalorizarla. Para esta edición el campeón se aseguraba un cupo al repechaje de la próxima Copa Libertadores de América. Plaza que reemplazaría a un clasificado del país ganador. Lo que generó que Independiente dejara afuera a Racing, otro sabor extra además del título.
En su camino a la gloria el Rojo atravesó varios cambios de mando. En el inicio fue dirigido por Daniel Garnero en la primera fase ante Argentinos Juniors, luego fue comandado por el interinato entre Elbio Pavoni y Francisco Sá en el partido de ida de octavos de final ante Defensor Sporting de Uruguay, y finalmente para el resto de la competencia quien se hizo cargo fue el Turco Mohamed, que al principio del semestre se encontraba en Colón, y fue el mayor responsable de esta conquista, debido a que le inculcó el espíritu de lucha necesario al plantel para levantarse ante las adversidades, además de su trabajo en las pelotas detenidas claves en el partido decisivo. Tampoco hay que olvidar al mismo Tolo que había conseguido el Apertura 02. Gracias a él, en la temporada pasada se consiguió la vuelta a la copa tras dos años.
Y además de la levantada en el nivel futbolístico que Mohamed le aplicó a sus dirigidos, también apareció la magnífica “suerte de campeón”. Después de salvarse tantas veces en los finales de las series (como el tiro libre que Hilario Navarro le tapó a Marangoni del Tolima o el remate en el poste en el partido contra Liga de Quito), en la revancha de la final también sufrió, porque cuando los jugadores se quedaron sin piernas y ahogados en el suplementario, apareció Rafael Moura, la figura excluyente de la Copa, pero Hilario le negó el grito dos veces y tuvo la fortuna que el cabezazo de Rafael Toloi dio en el palo. En ese mismo palo que en la definición se iba a estrellar el remate de Felipe, para que Independiente recuperara su mística y nuevamente aparezca en las bocas del continente. Para que Independiente retorne a ser el Rey de Copas.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sin Patrón

Jorge Bermúdez dejó su cargo de entrenador en Defensa y Justicia, que se encuentra en último y en promoción para descender. Su reemplazante será José María Martínez. Ya había abandonado su cargo Carlos Ramacciotti y todavía el torneo no lleva una rueda



Una vez consumada la derrota ante Almirante Brown por 2 a 0, fiel a su estilo explosivo pero en un modo totalmente sereno, Jorge Bermúdez responsabilizó a los jugadores por no hacerse cargo de la situación que atraviesa Defensa y Justicia. El Patrón siempre se jactó de no haber sido él quien armó el plantel y justamente ese despegue del entrenador fue la llave que halló la Comisión Directiva, con el presidente José Lemme a la cabeza, para hacerlo renunciar.
Bien es sabido que al colombiano le hubiese gustado quedarse para revertir la situación porque le sobra confianza en sí mismo, aunque vale reconocer que los números le dieron la espalda, ya que de los ocho partidos que estuvo al frente no ganó ninguno, solamente pudo igualar en cinco oportunidades y perdió las otras tres. Otro DT más que sufre la vorágine del resultadismo y en medio de un torneo largo. Fue el tercero en sentarse en el banco, tras Carlos Ramacciotti, quien dio un paso al costado luego de perder 3 a 1 contra Independiente Rivadavia en Mendoza por la sexta fecha, y Juan José Acuña, quien dirigió interinamente la victoria por 1 a 0 ante Boca Unidos de Corrientes en el Tito Tomaghello. Tres entrenadores y el campeonato aún no llegó ni a la mitad.
Lo cierto que la preocupación mayor de Lemme es el promedio. Habían armado un equipo para pelear arriba, con un colchón de puntos importante (49 en la temporada 2008/09 y 52 en la 09/10), pero Defensa no encuentra una sintonía de juego, totalmente desorientado marcha último con 13 puntos y bajó hasta la zona de promoción para descender, algo que aleja de su rica pero trivial historia. Para ello, José María Martínez, ex entrenador de inferiores en Quilmes y de San Martín de Mendoza, se hará cargo del plantel hasta diciembre y ya recalcó que “cuando uno no sale a ganar, sino a jugar lo más probable es que no se obtenga la victoria, por eso lo que el equipo necesita es estar convencido”.
Pero el presente oscuro no se limita al terreno de juego, del otro lado del alambrado también está por descender. La barrabrava del Halcón de Varela se encuentra en el ojo de la tormenta. Cristian “Harry” Favale está acusado de ser el actor material del asesinato de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero, cuando una patota de la Unión Ferroviaria evitó el corte de las vías del tren Roca por parte de empleados tercerizados que reclamaban ser reincorporados y que eran apoyados por partidos de izquierda. Y no es la única mancha de sangre, ya que previamente en marzo de este año, una interna entre las fracciones del “Pata” Vidal y el “Vaca” Alarcón se llevó la vida de Marcos Galarza, y como consecuencia dejó la fuga de Alarcón, quien le cedió su liderazgo a Alexis Godoy, quien a su vez fue el que reincorporó a Favale a la tribuna.
Defensa y Justicia es el club que más veces participó en la B Nacional (21 ocasiones) y actualmente data con la particularidad de que lleva 14 temporadas consecutivas en la categoría (todo un récord, indudablemente el de mayor antigüedad), llegó a pelear el Clausura 2007 (finalizó con los mismos puntos que Olimpo, pero por mejor diferencia de gol el conjunto bahiense se adjudicó el título), pero cuenta con la particularidad que jamás jugó en Primera División. Ni siquiera una promoción de ascenso. Toda una historia dedicada al ascenso, lo transforman en un emblema de la divisional, aunque su actualidad crítica lo asimilan más a cuando disputó la repesca 2006 contra Deportivo Morón y con un gol de Ezequiel Miralles de tiro libre, en la última jugada, defendió su divisional.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Salta de ilusión

La provincia de Salta, que será una de las privilegiadas que recibirán la Copa América a realizarse el año próximo en Argentina, no tiene un equipo en Primera desde 1998 y sus principales representantes se encuentran en el Argentino A.



De las 23 provincias de la República Argentina, solamente habrá seis que serán sedes de la Copa América y una de las afortunadas será Salta. Allí, en el estadio Padre Ernesto Martearena (que fue construido especialmente para el Mundial Juvenil sub20 2001) se disputarán dos partidos, ambos de Venezuela, frente a Ecuador y Paraguay. Aunque más allá de la alegría de los salteños por pertenecer a esta selecta elite, su fútbol local se encuentra altamente devaluado. Desde 1998, año en que Gimnasia y Tiro perdió la categoría, no volvió a tener un representante en Primera y lo que es más grave, en la actualidad ni siquiera tiene equipos en la B Nacional.
Diecisiete son los clubes de fútbol existentes en Salta y solamente hay tres entre las divisionales más importante de ascenso del interior, Juventud Antoniana y Central Norte en el Torneo Argentino A, y Gimnasia y Tiro en el Argentino B.
Juventud Antoniana fue el primer equipo de la provincia en jugar en Primera, por haber disputado el Nacional de 1971. También participó de otros cinco campeonatos de esa índole (1973, 1975, 1978, 1983 y 1985). Por quinta temporada consecutiva participa en el Argentino A, tras descender de la BN, transformándose en un gigante de la categoría. En el presente, es el puntero de la zona C con 23 puntos, cuatro más que los de su perseguidor Crucero del Norte de Misiones, al que derrotó este pasado fin de semana en condición de visitante por 2 a 1, en un partido áspero que empezó perdiendo pero pudo dar vuelta en tres minutos, gracias a los tantos de Maximiliano Antonelli y Oscar Padua, el goleador del equipo con 4 conquistas.
Central Norte, el otro club que también milita en el Argentino A (al que ascendió este año) y actúa en la misma zona que Antoniana, jugó en los Torneos Nacionales de Primera en siete oportunidades (1974, 1976, 1977, 1980, 1982, 1984 y 1985). Ocupa el sexto lugar del grupo con 15 puntos, a 2 de Gimnasia de Concepción del Uruguay, quien ocupa el último cupo para avanzar a la siguiente fase, aunque el objetivo primordial es mantener la divisional. Esta última fecha, igualó 0 a 0 como local frente a Unión de Sunchales.
En tanto que Gimnasia y Tiro, por más que solo haya participado en los Nacionales de 1979 y 1981, es el equipo más convocante de la provincia y su auge lo consiguió en la década del 90, en la cual ascendió dos veces a Primera. En 1992 subió al Nacional B al vencer en la final del Torneo Zonal Noroeste a Gimnasia de Jujuy, y un año más tarde repitió la hazaña para llegar a la A tras derrotar a Central Córdoba de Rosario, en la final del Reducido. En 1994 descendió, pero en la temporada 1996/97 volvió a promoverse a la máxima división, al ganarle el partido decisivo del Reducido a Talleres de Córdoba por penales, como visitante. Finalmente, doce meses después bajaría otra vez y ya no podría mantenerse, debido a que en 2000 sufrió otra pérdida de categoría. En la actualidad, se encuentra en la zona G del Argentino B, en la cual es puntero absoluto con 18 puntos (incluso lidera la tabla general), y le lleva seis unidades de ventaja a su más cercano perseguidor, Atlético Policial de Catamarca, con quien igualó 1 a 1 como visitante en el último fin de semana.
De esta forma, y entre algún que otro torneo de verano en los que juegan los equipos grandes, Salta espera por sus dos partidos de la Copa América. Pero todos tienen la ilusión de que su fútbol vuelva a meterse mínimamente entre los torneos organizados por AFA. Por lo pronto Juventud Antoniana y Gimnasia y Tiro lideran ese sueño de toda una provincia, al igual que la zona de su categoría.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

En Doha, imbatibles

Argentina derrotó a Brasil, después de cinco años, en un amistoso disputado en Doha, Qatar. Fue 1 a 0, con un golazo de Lionel Messi en el primer minuto de descuento.



Hace quince años, Qatar vivía su fiesta futbolística porque allí se llevaba a cabo la Copa del Mundo Juvenil Sub 20. A la final en Doha llegaron Argentina y Brasil, con triunfo para los primeros por 2 a 0 con goles de Leonardo Biagini y Panchito Guerrero. Ya en 2010, la historia volvió a repetirse, pero en un duelo de seleccionados mayores, que nada tiene de amistoso cuando una camiseta está frente a la otra.
Cuando el cronómetro se acercaba a los 90, parecía que el cero estaba estancado, sobretodo porque ambos equipos habían realizado la mayor parte del desgaste. Solamente un diferente era capaz de quebrar el pronóstico. Solamente Messi o Ronaldinho eran capaces de armar una jugada individual para desequilibrar el resultado y el brasileño ya había sido reemplazado por su entrenador Mano Menezes.
Así fue como el delantero del Barcelona, que en el primer tiempo estuvo tirado a la derecha pero en el complemento se movió por el centro ante la salida de Gonzalo Higuaín, se juntó con Ezequiel Lavezzi, quien se la devolvió de taco y no la volvió a soltar. Esquivó tres rivales que hicieron todo lo posible para tumbarlo y apenas pisó el área sacó un zurdazo bajo cruzado que se metió al palo derecho del arquero. A su estilo en el Barsa, como en su último partido contra el Villarreal, que no gravitaba, hasta que apareció y por duplicado.
Durante el cotejo, Brasil presionaba y ahogaba en la salida del equipo al Checho Batista, quien realizó su primer partido confirmado como director técnico del seleccionado. Igualmente con poco, el partido era más entretenido que el Superclásico del día anterior. Las más claras habían sido del Verdeamarelho con un remate de Daniel Alves que reventó el travesaño y un taco de Ronaldinho, que de a poco recupera su forma y su nivel) bien contenido por Romero.
Lo mejor del conjunto Albiceleste se vio en las asociaciones de Pastore con Di María y Messi. De a poco el equipo toma forma, para de esta manera consolidar una idea de juego en base a las triangulaciones, con posteriores diagonales explotadas por la velocidad de sus extremos, en la aceleración.
No fue casualidad que Argentina busca consolidar un plantel para ganar la Copa América del año próximo, en la cual será local. Mientras que Brasil, por la cantidad de nombres que entraron en la cancha, con escasa cantidad de partidos internacionales sobre sus hombros (Víctor, André Santos, Lucas, Elías y Neymar) le apunta al Mundial 2014, que organizarán en los que serán anfitriones.
Esta vez Joaquín Irigoytía no protegía el arco, no estaba el ida y vuelta de Juampi Sorín, tampoco la fluidez del Caño Ibagaza, ni la solvencia de Christian Chaparro; aunque si se encontraban la seguridad de Sergio Romero bajo los tres palos (en ningún mostró flaquezas y siempre respondió bien), la solidez defensiva de Nicolás Burdisso (marcó hasta a sus propios compañeros), el desgaste de Ángel Di María (procuró seguir de extremo a extremo al incansable Daniel Alves) y la magia de Leo Messi, que fue desequilibrante en el momento menos esperado del partido. Y así Argentina, derrotó a Brasil después de cinco enfrentamientos. En Doha, imbatibles.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Técnico que debuta, mito terminado

Héctor Rivoria y Humberto Zuccarelli debutaron como entrenadores de Rosario Central y Chacarita, respectivamente. El estreno del primero fue con triunfo por 1 a 0 sobre Instituto, en tanto que el técnico del Funebrero empezó con el pie izquierdo al caer 3 a 0 ante Ferro.



Hace poco, tan sólo cinco meses atrás estos dos equipos grandes de fútbol argentino, por su gente y sus títulos, sufrieron la tragedia del descenso. Y a trece fechas del rodaje en la segunda categoría ya tuvieron que cambiar a sus conductores debido a las campañas no satisfactorias que estaban llevando a cabo, sumado a algún que otor problema interno. Entonces Héctor Rivoira se hizo cargo de Rosario Central al reemplazar a Mostaza Merlo y Humberto Zuccarelli sustituyó a Marcelo Fuentes en el banco de Chacarita Juniors.
La dirigencia de Central, con el presidente Norberto Speciale y el manager futbolístico Gonzalo Belloso, pudo cambiar el rumbo del timón a tiempo. La labor de Mostaza Merlo no era lo suficientemente regular para la historia del club y al equipo se lo estaba comiendo la categoría. Más que un entrenador de renombre, necesitaban a alguien con la basta experiencia en la divisional, con las suficientes mañas para volver a Primera lo antes posible. Así fue como eligieron al Chulo, un especialista con tres ascensos en su haber (con Chacarita en 1999, Instituto en 2004 y Atlético Tucumán en 2009).
El estreno era complicado en los papeles, recibía a Instituto de Córdoba que con un triunfo buscaba ubicarse en lo más alto de la tabla junto a San Martín de San Juan. Y tuvo la fortuna de comenzar ganando desde el vestuario, ya que a los 55 segundos Antonio Medina encontró un rebote que se desvió en Barsottini y descolocó al arquero. Sin desordenarse, pero sin lucir pudo aguantar las tibias embestidas del equipo de Claudio Vivas, destacándose la firmeza de Jorge Broun y la garantía defensiva de Diego Braghieri, en un partido que se disputó bajo un terrible diluvio.
Los dirigidos por Zuccarelli, por su parte, visitaban a un alicaído Ferro que arrastraba cuatro partidos sin victorias. Lo mejor de Chacarita se vio en los primeros 20 minutos, en los cuales fue dueño de la posesión del balón pero le faltaba solucionar el final de las jugadas. Todo cambió cuando Oscar Altamirano, de penal, adelantó al equipo del Chaucha Bianco, que a partir de ahí creció gracias al juego asociado y constantes diagonales de sus delanteros. Así aumentó la cuenta a través de Jorge Pereyra Díaz. En el complemento le cedió el protagonismo al visitante que se mostró carente de ideas y sobre el final Diego Tonetto, con un estupendo tiro libre, cerró la goleada.
Por un lado el Canalla no fue una máquina, le ganó a uno de los candidatos y el Chulo sabe bien que primero debe conseguir resultados para fortalecer la parte anímica, para luego mejorar el volumen de juego. Mientras que Zuccarelli, quien no corrió la misma suerte, sabe que deberá trabajar mucho para empezar a revertir su situación y como ya advirtió “veremos quien puede seguir en Chacarita”.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Bandera roja y negra

Carajo presentó El Mar de las Almas, su cuarto álbum de estudio, en el Teatro de Flores. Interpretaron todos los temas de su nueva placa y además utilizaron la ocasión para repasar otros éxitos. Volverán a tocar los sábados 13, 20 y 27 en el mismo lugar.



Pasadas las 20 30 se corrió el telón del Teatro de Flores (donde ya son como locales ya que allí habían presentado su disco anterior Inmundo, en 2007) y ahí estaban Corvata con chaleco y bandana, Tery con su gorra tricolor y camisa a cuadros, y Andy con su nuevo look de barba a lo James Hetfield. Listos y preparados en sus respectivas posiciones, mientras sonaba la intro de El Mar de las Almas, su cuarto disco, y una vez finalizada la pista estuvieron a la altura de las circunstancias, durante las dos horas de show, para saciar la sed de la gente que colmó el lugar, con el único objetivo de explotarles la cabeza con sus acordes distorsionados.
Con una escenografía que fue adoptada a la ocasión (por este motivo no hubo bandas invitadas), que contenía luces de neón en triángulo hasta el fondo del escenario, las cuales alternaban sus tonalidades según la potencia y el mensaje de la canción, más las famosas lámparas con gelatinas bajo ellas permitían al grupo no solo jugar con su música sino también con su iluminación.
Y de una toda la carne al asador, los primeros diez temas fueron los de su nuevo álbum. Ácido, Luna Herida (en el cual se vio una gran energía entre el público y la banda), Una Nueva Batalla (con Tery ya en musculosa blanca por el calor), Fantasmas, Libres, Pruebas, Limbo y Frágil fueron los primeros temas en los que se pudo apreciar el imponente sonido y gran potencial de la banda que es contundente.
Luego vino el saludo de Corvata con la gente y la bienvenida a los “que están por primera vez viendo carajo”. Así continuaron con Virus Anti-amor, Humildad y El Mar de las Almas, para finalizar la primera parte.
A partir de ese momento comenzó la andanada de clásicos del conjunto. El Error, Ironía mas el Medley de Pantera, Joder, Chico Granada, Inocencia Perdida, Acorazados (en el que Tery tuvo inconvenientes con su solo final e igualmente fue aclamado por la gente), Hacerse Cargo (uno de los momentos más intensos de la noche), Entre la fe y la razón, y Pura Vida (con gran participación de la gente que armó una ronda gigante).
Para los bises quedaron Histeria TV Canción de Moda, Triste y Sacate La Mierda. De esta forma realizaron un concierto que según la vehemencia con la cual se manejó el mar de almas de personas ubicadas sobre la pista debería haber sido considerado “peligroso”. Definitivamente bandera roja y negra.

martes, 19 de octubre de 2010

Desilusión cervical

Finalmente el concierto que debía realizar Limp Bizkit en el Luna Park fue suspendido, al igual que toda su gira latinoamericana, debido a una lesión en el cuello de Fred Durst.



Una sola semana separaba el debut de una de las bandas mas poderosas de nu metal de Estados Unidos en Argentina. Limp Bizkit se iba a presentar por primera vez, en el mítico Luna Park, como así también en varias naciones de América Latina. Aunque todo quedó en la nada porque Fred Durst, líder del grupo, sufrió una lesión en el cuello y deberá guardar reposo hasta el 16 de noviembre.
La gira debía haber comenzado el 14 de octubre en Costa Rica, pero ante este infortunio las fechas aparentemente serían reprogramadas para fines de noviembre o principios de diciembre, ya que "en ningún momento se habló con ellos la posibilidad de cancelarlas, pero sí replantearlas para que Fred se recupere”, según señalaron los organizadores.
El día del chequeo médico en la clínica All Back and Joint Care Medical Group de Los Angeles (Estados Unidos), el vocalista tenía la esperanza de que sólo sería una simple revisión y que iba a pasar el dolor, pero le diagnosticaron una lesión cervical y le recomendaron que estuviese inhabilitado hasta mediados de noviembre.
La torcedura del cuello del cantante se produjo durante el último recital del tour europeo, en Varsovia (Polonia), en la canción Walking Away y terminó el concierto sin moverlo. Durst bromeó en Twitter que la lesión fue durante el tema Break Stuff (literalmente romper cosas).

jueves, 14 de octubre de 2010

Ni el agua frenó la ira

Rage Against The Machine se presentó por primera vez en Argentina, bajo un intenso diluvio que duro todo el último tema, y así cerró la primera fecha del Pepsi Music 2010 en Costanera Sur.



Finalmente la banda liderada por Zack de la Rocha debutó en suelo argentino trece años después de lo previsto, ya que en 1997 habían cancelado el show que debían dar en conmemoración por el vigésimo aniversario de las Madres de Plaza de Mayo. En esta ocasión fue en el marco del Pepsi Music 2010, que se realiza por primera vez en Costanera Sur.
Cuando el reloj se clavó en las 22 15, con un cuarto de hora de retraso, comenzó la acción en el escenario principal, en un set que duró aproximadamente 75 minutos, corto pero totalmente contundente, en el cual interpretaron trece canciones que se fueron transformando en un hit tras otro y mostrándose musicalmente prolijos y complementarios, al lucir con un sonido impecable su rapcore metálico que hizo delirar a todos sus seguidores, sin bajar la intensidad en ningún momento.
El guitarrista Tom Morello dio una clase de virtuosismo sobre la plataforma, donde imprimió su psicodelia melódica conjugada a una explosiva distorsión determinante en su estilo, en el que exprime por completo la utilidad de su instrumento (por momentos utilizó como recurso las palancas del volumen), con el que parecía ahorcarse. El bajo de Tim Commerford, la bata funk de Brad Wilk y la energía de Zack son la mejor adición para la habilidad del violero. Justamente, con camisa roja y pantalón azul, el vocalista no paró de saltar, arengar y hasta se le animó varias veces al castellano.
Con el escenario a oscuras comenzó a sonar muy fuerte una sirena, lo que significaba una alarma con invitación a la locura. Pronto se pudo ver la estrella roja del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (una organización armada mexicana de carácter político-militar y de composición indígena, inspirada en el marxismo y el socialismo científico, para llevar a cabo la revolución socialista), recurrente en el grupo desde 1994, en su incansable luchar contra el neoliberalismo implantado por Estados Unidos en su vecino del sur.
Y así arrancaron con la catarata de éxitos: Testify, Bombtrack, People Of The Sun y Know Your Enemy, en el que se evidenció el potencial sonoro de los norteamericanos. El quinto tema fue Bulls On Parade, dedicada a los obreros de Argentina, mientras el público clamaba “el que no salta es militar.
Le siguieron Township Rebellion, Guerrilla Radio, Bullet In The Head, Calm Like A Bomb y Sleep Now In The Fire. La canción previa a los bises fue Wake Up, con reseña de de la Rocha sobre la explotación obrera y destinada a “los piqueteros y estudiantes, ejemplos en todo el mundo” (!).
Al regreso de su descanso realizaron Freedom y bajo una lluvia torrencial, se despidieron con Killing In The Name. Algo seguro fue que ni el agua pudo calmar la ira de toda esa gente contra la máquina.

viernes, 8 de octubre de 2010

Plan sin plan

Argentina perdió 1 a 0 contra Japón en Saitama, con gol convertido por Okazaki a los 18 minutos del primer tiempo, tras uno de los tantos rebotes que dio Romero. Fue la primera derrota contra el seleccionado japonés.



En la incontinencia con la que todos viven para adueñarse del buzo de entrenador del seleccionado argentino, Sergio Batista retrocedió varios casilleros, porque su equipo se vio superado táctica y futbolísticamente por Japón, algo que nunca antes se había producido en la historia, en ninguno de sus seis enfrentamientos previos.
Más allá del resultado lo preocupante fue el nivel del equipo que se vio superado por el conjunto asiático que ya ha dejado de ser una Cenicienta para transformarse en una clara potencia continental. Los dirigidos por el italiano Alberto Zaccheroni evolucionaron muchísimo en su juego y ratificaron su buen papel en la última Copa del Mundo en Sudáfrica, en la que cayeron en octavos de final ante Paraguay, por penales.
El local entendió mejor el partido ya que tuvo mayor criterio colectivo, en tanto que los comandados por el Checho dependieron de Messi que habitualmente fue ahogado por hasta tres rivales. Japón presionaba en la salida, lo que producía una ligera recuperación y conjugada a una posterior distribución concisa, sumada a la adhesión de sus laterales en ofensiva, complicaba a la endeble defensa albiceleste.
Con la ventaja tras el gol de Okazaki, que aprovechó la siesta argentina tras el rebote que dejó servido Romero luego de un remate de Endo, los asiáticos a base de una defensa sólida y concentrada, aguardaron para liquidarlo de contra y reflejaron la carencia de ideas de su oponente.
D’alessandro tuvo un flojo regreso como titular y no se asoció al delantero del Barcelona. Además se tuvo una noche negra con tres lesionados: Diego Milito (que sigue sin mostrarse como el del Inter cuando se calza la celeste y blanca), Esteban Cambiasso y Mario Bolatti, quien había ingresado para reemplazar al Cuchu.
Batista no era el mejor técnico del mundo después de golear a España en River, ni será el peor luego de perder contra Japón, pero el nivel del equipo desanimado preocupó. Es bueno que esto pase ahora, para bajar la ansiedad de la dura elección, parar la pelota y pensar bien quien tiene la capacidad necesaria para manejar a estas estrellas. Batista sigue en carrera, como Maradona, como todos, como hasta ahora. Plan sin plan.

Sin salirse del libreto

Linkin Park se presentó por primera vez en Argentina, en un show en Vélez que duró aproximadamente cien minutos en los cuales interpretó 25 canciones. De esta forma le dio comienzo a su tour mundial A Thousand Suns, nombre de su disco reciente.



La banda californiana liderada por Chester Bennington y Mike Shinoda desembarcó por primera vez en suelo argentino y mostró toda su consistencia en poco más de hora y media que duró el concierto, en un Vélez que lo vivió de forma intensa pero no llegó a estar repleto, como en sus noches gloriosas de Luis Miguel.
Fue la primera presentación oficial desde la salida de su cuarto disco, justamente el que le da el nombre a la gira mundial, A Thousand Suns, por lo que hicieron 12 pistas de dicho álbum que está bañado en un pop británico sintéticamente electrónico. Sin embargo, también repasaron algunos de sus clásicos más enérgicos originados por un rapcore metálico, que hicieron temblar el José Amalfitani.
Se mostraron tan obsesivos como en sus placas, sin dejar ningún detalle librado al azar. Todos sus movimientos estaban planeados y cada integrante sabía adonde debía ubicarse en cada parte del escenario, según el tema que tocaban. Todos respetaron sus guiones a la perfección, sin salirse del libreto. La escenografía fue bien LP, con rampas por todos lados, sintetizador a cargo de Joe Hahn de un lado, enfrentado a la batería de Rob.
Musicalmente imponentes como en sus discos, si cualquiera cerraba los ojos y se relajaba era como si estaba en su casa escuchándolo desde los cds. Fueron escasos los segundos que el estadio quedó sin volumen, ya que siempre los sampleos de DJ Han se encargaban de agregar un sonido tenso que enganchase las interpretaciones.
Minutos antes de las nueve y medias, Vélez quedó a oscuras y comenzó a sonar The Réquiem, la intro de su último álbum, seguido por Wretches and Kings. A su finalización, retumbó la primera catarata de clásicos: Papercut, Given Up, New Divide y Faint.
A esos le siguieron Empty Spaces (otra de las tantas introducciones pre-pistas de A Thousand Suns), When They Come For Me (con Chester y el violero Phoenix tocando tambores), No More Sorrow, Jornada del Muerto, Waiting for The End (próximo corte de la banda), Wisdom Justice and Love, Iridescent (con Mike al piano) y Numb.
Luego llegó otra intro, en este caso The Radiance, que le abriría camino a Breaking the Habit (Bennington bajó hasta el público y jugó con él), Shadoy of the Day (con el cantante ya en cuero), Crawling (otro de los clásicos inesperados), Bleed It Out y One Step Closer, para irse a los bises con otro aluvión de hits.
Para la parte final del show quedaron Fallout, The Catalyst (corte actual), The Messenger (con Mike en guitarra acústica), In The End (se vino abajo Liniers) y finalmente cerraron con What I’ve Done.
Quedaron para el final el saludo y los exagerados besos que Chester le lanzaba a la gente sobre cada rincón del proscenio, aunque pese a esto se manejaron con gran distancia durante el concierto. Los Linkin Park debutaron en Argentina, con 25 canciones y cumplieron con creces.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Pepsi nada light

El festival de la gaseosa se llevará a cabo del 13 al 23 de octubre con las nuevas sedes de la costanera sur y La Trastienda. Rage Against The Machine, Queens of the Stone Age, Green Day y Andrés Calamaro, los artistas más destacados.



La sexta edición del Pepsi Music se llevará a cabo en la Costanera Sur, por primera vez en la ex Ciudad Deportiva de Boca que ya albergó el Cirque du Soleil y la Creamfield, y tendrá como subsede a La Trastienda. La mudanza de Núñez se produjo debido a las constantes quejas de los vecinos del barrio que lograron inhabilitar el Club Ciudad de Buenos Aires y el estadio Obras Sanitarias para la realización de espectáculos musicales, como así también lo hicieron con River y GEBA. Como es costumbre habrá dos escenarios.
Este año las principales figuras serán Rage Against The Machine, Queens of the Stone Age, Green Day y Andrés Calamaro, pero además habrá un día de reggae exclusivo, como tradicionalmente sucede en este festival.
La acción comenzará el miércoles 13 en la Costanera Sur bien arriba, porque la primera fecha estará marcada por el hardcore. RATM tendrá la responsabilidad de cerrar la jornada en su primera visita al país. Pero no será el único artista internacional, ya que junto a QOTSA, convertirán a la noche en la más atractiva. El telonero argentino será O’Connor para demostrar que al ex Malón, por más que los años le pasen factura a su deteriorada voz, no le pesa la presión de ser soporte de estas imponentes bandas, como ya lo ha tocado ser de Iron Maiden y Metallica. En el escenario 2 se destacan las presencias de Los Natas, Adrián Barilari (el cantante de Rata Blanca sin la sombra de Giardino), Cabezones y Tristemente Célebres (el grupo de Eduardo de la Puente). Además actuarán D-Mente y Pork, dos agrupaciones más que interesantes para cabecear un rato.
Los días 2 y 3 estarán a cargo de Yo La Tengo, la banda estadounidense de indie, que se presentará en La Trastienda el jueves 14 y viernes 15 de octubre.
La cuarta fecha será el día reggae, que cerrarán los jamaiquinos The Abyssinians. Previamente tocarán Los Cafrés y Dread Mar I, para confirmar su sólido presente. El escenario secundario será clausurado por Alborosie, provenientes de Italia. Asimismo integrarán el line-up Dancing Mood, Fidel Nadal y Riddim.
El Pepsi volverá a La Trastienda en las jornadas 5 y 6. El martes 19 se presentarán los colombianos de Bomba Estéreo, que fusionan la música electrónica, el reggae y el rap con cumbia. En tanto que un día después será el turno de Molotov, los mexicanos que ya juegan de locales en Argentina. Pero no actuarán solos, los telonearán los chilenos de Chancho en Piedra, encargados de hacer funk rock melódico.
La séptima entrega del festival es una de las más esperadas, por el hecho de que las entradas están completamente agotadas. El viernes 22, Green Day calmará la sed de muchos punks cuando se muestren en la Costanera Sur. Massacre será soporte y seguirá ratificando el crecimiento de la banda que lidera el gordo Wallace, quienes en marzo ya habían hecho lo propio con Guns N’ Roses en Vélez.
En tanto que la última fecha llevará la marca del rock nacional porque el cierre estará a cargo de Andrés Calamaro. Los uruguayos de No Te Va a Gustar y Los Tipitos también formarán parte del escenario Pepsi. Mientras que en el alternativo se destaca la presencia de Los Auténticos Decadentes, La Mancha de Rolando y Estelares.
En total van a ser ocho noches, en las que se mostrará varios rasgos de lo mejor que hay en el continente según su género pero que de ninguna manera será light, al contrario estará muy cargado, sobretodo de emociones.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Surfea en la ola más alta

Carajo lanzó su cuarto disco de estudio, El Mar de las Almas, en el que marca una notoria evolución con su antecesor Inmundo. La placa contiene 12 pistas, con un total de once canciones, de las cuales una es instrumental. Ácido, el primer corte.



Carajo volvió a ser Salvaje y en poco más de siete temas demostraron que todavía son una de las bandas más agresivas de Latinoamérica, musicalmente hablando. Después de escuchar el cd, dan ganas de agarrar un palo de hockey sobre hielo y pegarle al primero que pase, eso es el nu metal y el grupo de Marcelo Corvata Corvalán, Hernán Tery Langer y Andrés Vilanova rubricó el mayor crecimiento en sus diez años de trayectoria.
A su potencial, por momentos descomunal y demencial, lo equilibraron con una gran producción que tienen detrás, gracias al obsesivo Alejandro Vázquez, el productor que se encargó de exprimir esa capacidad para asemejarla lo más cercano posible con la perfección, ya que se aprecia en gran calidad lo arreglado y prolijo que suena, pero a su vez, sin perder ese ruido hermosamente distorsionado.
A medida que los tracks van pasando, dan más ganas de subir el volumen, pero lamentablemente llega un momento que el indicador señala 100, aunque el ansioso oído implora un aumento de decibeles para saciar su placer. La intensidad del nuevo trabajo sigue sin bajar, así de vigorosos son los primeros siete temas. De esta forma, el grupo que estrenó su estudio Joder, retomó la energía mezclándola con una velocidad asombrosa. La crítica que podría hacerse en contra es que sólo contiene once canciones, de las cuales una es instrumental, y obviamente te dejan con ganas de más.
El cuarto álbum empieza con una intro frenética, ya el llanto de un bebé pone nervioso a cualquiera, pero a esa histeria hay que agregarle sonidos perfecta y colectivamente remasterizados de contrabajos y violines, que apenas suben para apagarse, junto al niño. Y de repente las primeras notas de la viola de Tery, acompañada por la bata de Andy, para dar comienzo a Ácido. Ahora si, el primer corte de difusión. Violencia en 3 minutos 43 segundos.
Le siguen Luna Herida, (¿el segundo corte?) una de las mejores creaciones por lo que significó su gestación con un mensaje fuerte sumado a la provocación de los acordes, Una nueva batalla, Fantasmas y, cuando todo hacía pensar que lo más elevado había pasado, llega el combo coaccionado de Libres y Pruebas. Explosión.
Luego de tanto cabeceo automático aparece Limbo, el tema instrumental para relajarse y bajar un poco. Pegados a él están Frágil, Virus Anti-amor, el rap del cd, y Humildad, un punk infaltable característico (como así lo fueron El Vago en Carajo, De hoy no pasa en Atrapasueños e Inocencia Perdida en Inmundo). Para el final dejaron El Mar de las Almas, el que bautizó a la placa, un tema con gran elaboración y emotividad.
Mientras en este Mar barrenan géneros como el trash (con importante influencia de Iron Maiden), hardcore (con pincelazos de Pantera), rap y punk, Carajo surfea tranquilo con su disco en la ola más alta que lo puede llevar más alto aún.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Bon Appétit

El doblé francés le ganó al argentino y cerró la semifinal en un 3-0. Así los europeos irán por su décima Ensaladera de Plata, en su decimosexta final. Críticas y culpas repartidas en el equipo conducido por Modesto Vázquez.



Ya habían transcurrido esas dos horas y media fatídicas, y el doble francés compuesto por los Arnaud Clement y Michael Llodrá había sepultado el sueño de la remontada que más que heroica se asemejaba a milagrosa. Sobre la carpeta de Lyon, Schwank y Zeballos no pudieron repetir la magnífica performance que habían mantenido durante el US Open y se encontraban con la realidad, el 6-4, 7-5 y 6-3 que determinaba la serie cerrada para Francia.
David Nalbandian había destapado la olla hirviendo un día antes, luego de perder con Gael Monfils por 6-4, 2-6, 6-4 y 6-3, denunció que el error había sido del capitán del equipo quien lo envió de segundo singlista, cuando el cordobés prefería tener un partido más accesible en la primera jornada. Modesto Vázquez, agarró el guante caído y una vez cerrada la llave contestó que “hay cosas que hay que charlar en grupo y limarlas, si hay problemas con alguien, sacaremos los trapitos al sol". Culpas repartidas, nadie se hace cargo y nadie acepta que Francia fue un rival muy superior.
Al dejar en evidencia las miserias argentinas, las responsabilidades se reparten pero nadie las asume, cuando los que fallaron fueron todos, desde los dirigentes, hasta Tito Vázquez, quien fue el encargado de seleccionar a los tenistas y ubicarlos según su visión de juego, y los mismos jugadores, ya que los cuatro que participaron de la serie perdieron los partidos, tanto como Nalbandian y Juan Mónaco en singles, como Horacio Zeballos y Eduardo Schwank en el dobles.
Se sufrió la completa dependencia del unquillense que estaba obligado a ganar sus dos puntos (por eso es que no sirve su excusa, él debía ganar sus dos matches para tener chance) y la ratificación del doble argentino ante el francés, que es uno de los mejores de mundo. En pocas palabras, faltó planificación y hubo dependencia. Con solo un buen singlista no alcanza, y eso que Francia tampoco puso a su mejor equipo, porque Richard Gasquet y Jo-Wilfried Tsonga, los mejores rankeados de la ATP, estuvieron ausentes.
Pero pese a todas las pálidas, para destacar quedó el panorama que debió afrontar Argentina en esta Copa Davis 2010, en la que disputó todos sus enfrentamientos como visitante, algo que desde su regreso al grupo Mundial en 2001, le costaba muchísimo avanzar de ronda al salir del suelo nacional y en esta edición fueron dos series ganadas como visitantes.
Aún quedan por disputarse dos puntos, que solamente servirán para las estadísticas, aunque se maquille un descuento doble o los galos dejen zapatero al equipo de Tito Vázquez, no hay más excusas. Los responsables son todos, llegó el set de hacerse cargo, hacer autocrítica y tirar para el mismo lado. Mientras tanto, Bon Appétit. Francia nos comió entre dos baguettes y todavía le queda el postre.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Viren, el mejor fondista de las pistas

El finlandés Lasse Viren es el único atleta de la historia que obtuvo la medalla de oro en las pruebas de fondo de 5000 y 10000 metros, en dos Juegos Olímpicos consecutivos. Sus consagraciones fueron en las ediciones de Munich 72 y Montreal 76.



Durante la prueba en la que realizó su debut olímpico, en la final de los 10000 metros de Munich, debió superar la primera adversidad que le depararía el destino, ya que a mitad de carrera cuando ocupaba la quinta ubicación, tropezó y cayó al suelo, sin embargo se levantó rápidamente para seguir en competencia, A vuelta y media para llegar a la meta, aceleró a fondo y cruzó la línea de llegada con seis metros de ventaja sobre sus competidores. Diez días después de esta proeza, ganó la final de los 5000 metros.
En Canadá, intentó igualar el récord del checo Emil Zatopek, quien había ganado las tres pruebas de fondo en un mismo Juego (Helsinki 52). En los 10000 metros, finalizó con 30 metros de ventaja sobre el segundo, el portugués Carlos Lopes. En el festejo de la vuelta de honor, el Comité Olímpico Internacional le recriminó la acción de llevar sus zapatillas en las manos, al interpretar que lo hacía por una idea de publicidad de su patrocinador, aunque el finlandés despejó las suspicacias al admitir que sufría ampollas en ambos pies. En los 5000 metros, volvió a ganar con comodidad, pero no pudo igualar la marca de Zatopek debido a que concluyó en la quinta posición de la maratón, corrida solamente 18 horas después de su última prueba.
Se retiró en Moscú 80, tras terminar quinto en los 10000 metros y abandonar en la maratón producto de unas molestias intestinales.
Fue acusado por la prensa en varias oportunidades sobre un sistema de dopaje al que supuestamente se sometía antes de las pruebas. Dicho método consistía en extraer sangre oxigenada, congelarla e inyectarla nuevamente para aumentar el nivel de hemoglobina, lo que producía una mayor resistencia en el corredor. Pese a que esta forma de sacar ventaja era legal y recién fue prohibida en 1985, jamás se comprobó que Viren lo hiciera.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Estilo genético

El seleccionado de fútbol argentino goleó al español, actual campeón del mundo, por 4 a 1 en el Monumental. Previamente, por los octavos de final del Mundial de Turquía, la Selección de básquet le ganó a su par brasileño 93-89 y accedió a la siguiente instancia.



El fútbol y el básquet, los dos deportes colectivos más populares del país, una vez más trajeron alegrías conjuntas, como aquel 28 de agosto de 2004 en los Juegos Olímpicos de Atenas, cuando ambos seleccionados obtuvieron sendas medallas doradas en sus disciplinas para Argentina, al cortar una sequía de 52 años. Claro está que esta vez a mucha menor escala, pero dentro de un marco de cuatro horas hicieron que la bandera celeste y blanca flamease en la elite del deporte internacional. A su manera, buscaban imitar el estilo de su adversario de turno, para de esa forma generar una victoria consolidada a base de la practicidad técnica en la que se componían sus oponentes.
Primero fue el turno de los chicos del baloncesto, desde Turquía y en el marco de la Copa del Mundo FIBA. El equipo dirigido por Sergio Hernández, si bien posee una identidad propia debido a que el proyecto viene extendiéndose porque sigue presentando la raíz de los jugadores de la Generación Dorada, enfrentaban al siempre complicado Brasil, con la particularidad que su entrenador era Rubén Magnano, el padre de la criatura que los había transformado en héroes, con el que se obtuvieron los dos logros más importantes del deporte en los últimos 50 años (el subcampeonato mundial de Indianápolis 2002 y el mencionado primer lugar dos años después en los JJ.OO. en Grecia).
Argentina se medía ante ese estilo que lo codeó entre las principales potencias mundiales, una defensa zonal ajustada que obliga a la ofensiva al tiro más forzado posible. Se preveía que el ganador apenas pasase los 70 puntos, al tener en cuenta las cualidades de los técnicos y el estilo que preponderan, pero sin embargo el triunfador llegó a 93, en un duelo muy parejo y cambiante a lo largo de los cuarenta minuto. Nuevamente la figura monstruosa de Luis Scola sobresalió entre todos los jugadores al alcanzar los 37 puntos y superar la barrera de 30 por quinto partido consecutivo. Ahora se vendrá Lituania, por los cuartos de final el jueves.
Al finalizar el partido del básquet, llegó el momento del fútbol, desde la cancha de River. El equipo conducido interinamente por Sergio Batista recibía a la España de Vicente del Bosque, con el objetivo de enamorar nuevamente a su público tras la eliminación en el Mundial y para ello pretendía reproducir el estilo con el cual los europeos habían alzado la Copa.
Si bien no copió de forma exacta la manera de jugar de España, que se centra en el dominio total del balón hasta encontrar el espacio, el seleccionado nacional jugó un gran partido, fue efectivo y goleó 4 a 1 con tantos de Lionel Messi (con una exquisita vaselina), Gonzalo Higuaín, Carlos Tevez (por un regalo del arquero Reina) y Sergio Agüero. Gran trabajo de contención y posterior distribución en el mediocampo, por parte de Ever Banega y Esteban Cambiasso, complementos perfectos para Javier Mascherano.
No faltarán los que criticarán a Messi por su magnífica actuación en el Monumental, pero la realidad es que Lío continuará siendo un crack por más que en Sudáfrica no haya tenido la suerte de marcar, así como España es el mejor equipo del mundo, más allá del resultado del amistoso. La figura de la cancha fue Tevez, quien sufrió un golpe al inicio del partido que lo tuvo a maltraer, pero aún así cedió las asistencias en los dos primeros goles y convirtió el tercero, en esos 45 minutos en los que se vio lo mejor de Argentina.
Ambos seleccionados nacionales buscan estilos a seguir en sus rivales, pero habrá algo que estos no podrán copiar y es el espíritu competidor y hambre de gloria del argentino. Siempre aparecerá un Luifa Scola o un Carlitos Tevez, que irán más allá de las tendencias, y es su ambición y compromiso, esa misma genética que caracteriza a un país entero.



miércoles, 1 de septiembre de 2010

Periodismo en tiempos difíciles

Entrevista con el periodista Ulises Muschietti, quien relata sus preferencias de no ejercer su profesión durante la última dictadura militar y su visión sobre los rumores del supuesto dopaje de los jugadores argentinos en el partido frente a Perú, por el Mundial 78.

lunes, 23 de agosto de 2010

Primer lugar para el exitismo

Braian Toledo obtuvo la medalla dorada en lanzamiento de jabalina en los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se disputan en Singapur. Los medios exageraron el hecho hasta llevarlo al punto máximo del exitismo.



El 5 de julio de 2007 fue aprobada por Jacques Rogge, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el proyecto Juegos Olímpicos de la Juventud (JOJ), que consistían en su similitud con los JJ.OO. modernos, con la particularidad que todos los deportistas participantes tienen un mínimo de 14 años de edad y un máximo de 18.
Esta idea es foguear a los competidores más chicos con gran futuro, para quitarles presión en los compromisos más fuertes, prepararlos para la competencia de primer nivel. Y por más que se otorguen medallas a los mejores (esencia básica de los Juegos Olímpicos), el plan es apoyar el desarrollo por encima del resultado final.
Estos primeros Juegos se están llevando a cabo en Singapur desde el 14 de agosto y se extenderán hasta el 26 del mismo mes, con la representación de 59 atletas argentinos, entre ellos Braian Toledo, un muchachito de 18 años especializado en lanzamiento de jabalina, que consiguió un logro histórico para justificar por completo por qué había sido escogido como abanderado de la delegación.
Toledo ganó la medalla de oro en su especialidad tras alcanzar una marca de 81.78m, seguido por el estadounidense Devin Bogart, quien registró una marca de 74.23m. Aunque hay que destacar que el nacido en Marcos Paz no solo entró a la historia por ser el primer argentino en subirse a lo más alto del podio en esta nueva modalidad de Juegos, sino que es el dueño del récord mundial sub18 al lanzar el elemento a 84.85m, que obtuvo en febrero de este año en el CeNARD.
Sin embargo, varios medios de comunicación, tanto televisivos como gráficos (los cuales no voy a mencionar porque el sueño de todo periodista es trabajar en cualquiera de ellos), asimila el hecho al atletismo argentino en su máxima competencia, al decir que no se conseguía un oro en dicha disciplina desde los Juegos Olímpicos de Londres 1948, cuando Delfo Cabrera ganaba la maratón. Sin desmerecer el suceso actual que acaba de entrar en la historia del deporte nacional, es una completa exageración portada de un total exitismo comparar el logro con unos Juegos para mayores de 18 años.
Llevado al caso, esos mismos medios que defenestran al Seleccionado de fútbol por su sequía de títulos mundiales desde 1986, no se los vio comparar ninguna de las cinco veces que Argentina fue campeón del mundo juvenil sub20, posteriores a la vuelta en México. Es decir, no dijeron Argentina vuelve a ser campeón del Mundo desde 1986, porque efectivamente es otra categoría, como sucede en estos JOJ.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Dos regresos en uno: Bon Jovi y la cancha de River

Bon Jovi regresará a Argentina tras 15 años y tocará en River tras la habilitación del Gobierno porteño para hacer recitales en esa cancha. Será el domingo 3 de octubre, en el marco de su gira mundial “The Circle Tour”.



Bon Jovi, una de las pocas bandas en el mundo que llevan el mismo nombre que su líder, volverá a presentarse en el país a quince años de su último paso, con motivo de la gira mundial por su último disco The Circle, su undécimo álbum de estudio, editado el año pasado.
Y su show se llevará a cabo en el mismo lugar en el cual se presentó en Argentina. Nada más ni nada menos que el estadio de River Plate. Después de muchas idas y vueltas, finalmente autorizaron que se realicen eventos musicales, con la particularidad de que el campo estará plagado de sillas, para evitar el infernal pogo que sacude los edificios del barrio de Núñez, como establecieron las investigaciones de la UBA, motivos por los cuales el Monumental se encontraba inhabilitado para realizar recitales.
La solución más simple que se le encontró al problema fue reubicar a la gente que decida asistir al campo en sillas numeradas y divididas por sectores, al mejor estilo teatro Colón, que reposarán sobre la superficie plástica que cubra el césped de la cancha. Claro que esto tiene un precio bastante alto y valga la redundancia será el que paguen los espectadores, debido a que una entrada normal de campo, que habitualmente es la más barata por tratarse de un costo popular general, pasará a ser la más cara de todas, elevándose a precios siderales. Esta decisión también influirá en la venta de tickets de cada productora, ya que la capacidad que se situará sentada es la mitad de la que podría permanecer parada para presenciar los espectáculos.
La agrupación neoyorquina está integrada por Jon Bon Jovi (voz), Richie Sambora (guitarra), Bobby Bandiera (guitarra rítmica), Hugh McDonald (bajo), Tico Torres (batería), David Bryan (teclados) y Kurt Johnston (pedal steel).

martes, 17 de agosto de 2010

Aguilucho ovalado

Un 17 de agosto de 1913, nacía Oscar Gálvez en el barrio porteño de Caballito. Fue uno de los mejores pilotos argentinos de la primera camada junto a su hermano menor Juan y Juan Manuel Fangio.



Oscar Gálvez, emblemático piloto de Ford, se encuentra entre los 3 pilotos con más títulos en la historia del Turismo Carretera, lo que lo llevó a convertirse en un icono y ejemplo para cualquiera que se inicia en la actividad automovolística. Con 5 campeonatos ganados se encuentra tercero en la tabla histórica, detrás de su hermano Juan, con 9, y José María Traverso, con 6.
Desde pequeño se apasionó por el mundo de los fierros ya que Marcelino Luis, su hermano mayor, tenía un taller de autos. A los 21 años, junto a Juan, compró un viejo Ford T que guardaba en el galpón de la casa de un vecino porque su padre se oponía a que compitiera en carreras oficiales.
En 1937, sobre una cupé Ford 35, se inscribió en su primera competencia y pese a que por un vuelco no pudo completar la carrera, que unía Buenos Aires con Santa Fe, fue sexto en la primera etapa. Ese mismo año debutaría en el TC y no tardaría en destacarse por su audaz estilo de manejo y dotes de mecánico de oficio, debido a que si su carro sufría algún desperfecto improvisto podía repararlo rápidamente a la vera del camino.
El Aguilucho, en la principal categoría de automovilismo argentino, fue campeón en 1947, 1948, 1953, 1954 y 1960. También consiguió seis subcampeonatos: 1939, 1949, 1956, 1957, 1958 y 1961. Así se convirtió en uno de los protagonistas de los duelos entre la marca del óvalo, representada por él y su hermano, y Chevrolet, identificada con Juan Manuel Fangio, en los inicios de dicha rivalidad.
Todos sus palmares los logró a bordo de su cupé Ford V8 blanco y negro, con el cual obtuvo 43 carreras, que lo ubican en el cuarto lugar de la tabla histórica de triunfos del Turismo Carretera. Una de sus victorias más emblemáticas se dio en 1948 cuando fue ganador del tramo de regreso del Gran Premio de Sudamérica, que unió Lima con Buenos Aires.
Gálvez, además de demostrar ser un gran conductor a nivel nacional, fue el primer argentino en vencer a los pilotos europeos en la Fórmula 1, cuando al frente de un Alfa Romeo 3600 cc, en 1949, se impuso en el circuito porteño de Palermo. En el Viejo Continente, cruzó la bandera a cuadros en 9 ocasiones.
Falleció a los 76 años, el 16 de diciembre de 1989, unos meses después de que el Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Villa Lugano, fuese rebautizado con el nombre de Autódromo Oscar Alfredo Gálvez.

jueves, 12 de agosto de 2010

El show debe continuar

El documental “Réquiem for a final cup” relata la tragedia del Estadio de Heysel en Bruselas, Bélgica, en la cual fallecieron 39 personas y otras 580 resultaron heridas.



Todo sucedió el 29 de mayo de 1985, en el marco del partido que jugaron Liverpool de Inglaterra y Juventus de Italia, en la final de la Copa de Europa de ese año. Un simple cortometraje recrea los hechos con testimonios de familiares de las víctimas, sobrevivientes de la tragedia, jugadores que disputaron dicho cotejo y dirigentes.
Los sucesos se desencadenaron una hora antes del inicio del partido, sobre uno de los codos del estadio: la zona Z. Ese sector, situado por mayoría de aficionados del equipo italiano, estaba anexo a la tribuna que ocupaban los ingleses que se abalanzaron y arrojaron objetos contra los “tifosi”, quienes se acumularon en el fondo del bloque y quedaron aprisionados entre las vallas y el muro que, ante la presión de miles de hinchas, finalmente se derrumbó.
Guido Corini, sobreviviente y seguidor de la Juventus, dijo en el film que “traté de escapar pero mis pies ni siquiera tocaban el suelo”. Él había ido con tres amigos, pero solamente regresó a Turín con dos. Los hinchas de las otras cabeceras saltaron al campo de juego armados con palos, en busca de agredir a sus rivales. Las fuerzas de seguridad y sanidad fueron desbordadas en un país que no estaba preparado para recibir semejante evento deportivo. Las víctimas fatales en total fueron: 34 italianos, 2 belgas, 2 franceses y un británico.
Pese a los incidentes, la final se disputó dos horas más tarde de lo previsto. La televisión alemana fue la única que decidió suspender la transmisión. El campeón fue Juventus que ganó 1 a 0, con gol de Michel Platini, mediante un penal polémico. El documental hace hincapié en esta irregularidad y siembra la duda sobre si se hubiese acordado el triunfo del conjunto italiano debido a la masacre.
Mark Lawrenson, arquero de los Reds, indicó que no debería haberse jugado el partido; mientras que el portero de la Vecchia Signora, Stefano Tacconi, señaló que “salí a jugar y a olvidarme de todo durante 90 minutos”. Francesco Morini, presidente del club italiano, estableció que “pese a los muertos, en el momento de la victoria nos alegramos porque fue como una venganza”. La forma eufórica en la que festejaron el título fue duramente criticada por la prensa ante la falta de respeto por las personas fallecidas.